
Un paciente oncológico del Hospital Ministro Costa Cavalcanti (HMCC), logró hacer realidad su sueño de contemplar las magníficas Cataratas del Iguazú.
En 10 años disminuyó la cantidad de profesionales matriculados y hay especialidades que quedan vacantes. Cómo atacar la crisis de los recursos humanos en salud
General 15 de mayo de 2023La cantidad de médicos matriculados disminuyó en los últimos 10 años en Córdoba. Según datos del Consejo de Médicos de Córdoba, en 2012 había 19.015 profesionales inscriptos en esa entidad, contra los 18.930 de 2022.
Los nuevos matriculados, en tanto, pasaron de 750 en 2012 a 638 en 2022.
El tema fue abordado por las autoridades de las facultades de medicina de la ciudad de Córdoba, el Ministerio de Salud y el Consejo de Médicos, en el segundo encuentro del ciclo “Pensando la salud de Córdoba”.
Los datos del Consejo revelan que la cantidad de mujeres médicas viene en aumento. En 2010, el 48% de los matriculados eran mujeres. La cifra aumentó al 54% en 2022. El incremento se nota más en los nuevos matriculados que se incorporan por año: en 2012, el 60% eran mujeres, mientras que en 2022 esa proporción aumentó al 65%.
En tanto, la concentración de profesionales en la ciudad de Córdoba continúa afianzándose. El 64% de los matriculados en 2022 reside en la Capital. Si se tienen en cuenta a los profesionales nuevos que se inscribieron ese año, la proporción aumentó al 75%.
El número total de especialistas, en cambio, creció: pasó de 7.232 en 2012 a 9.784 en 2022. En ese período, las mujeres pasaron de representar el 45% a significar el 56%, al tiempo que los instalados en capital pasaron de ser el 48% a representar el 63%.
Estos números fueron debatidos en el ciclo organizado por el Consejo de Médicos, donde además se abordó la actualidad y el futuro de los recursos humanos en salud, una temática atravesada por el avance de la tecnología, las condiciones de trabajo y la disminución del reconocimiento económico y profesional.
En el evento, participaron el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Enrique Majul; el director de la carrera de Medicina del Instituto de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC), Aldo Tabares; la subsecretaria de Formación Profesional de la Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Silvia Mengarelli; el director General de Capacitación y Formación de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia, Santos García Ferreira, y el presidente del CMPC, Héctor Oviedo.
Majul inició el debate marcando el contraste entre el aumento de espacios para la atención médica y el déficit de algunas especialidades. “Por un lado, uno observa a nivel provincial y municipal la intención de tener recursos físicos, estructuras, instituciones descentralizadas y, por otro lado, se empieza a ver cada vez más cupos vacíos en las convocatorias a residencias médicas”, marcó.
El decano señaló que en el futuro también podría observarse esa escasez de interés en la formación de grado. “Los chicos no están eligiendo la carrera de Medicina como una de las más relevantes”, lamentó.
No obstante ello, Majul aclaró que actualmente en Córdoba aún la oferta de formación no alcanza a cubrir la demanda. “Todavía, quien quiere estudiar Medicina compite en las universidades para ingresar”, señaló.
Pero aclaró que esto ya está cambiando en algunas regiones del país, situación que podría trasladarse a nuestra provincia en un futuro. “En Buenos Aires hay 12 facultades privadas, más la nacional y en algunas de ellas se dificulta completar los cupos”, ejemplificó.
Majul también hizo referencia al dilema que se le presenta a algunos graduados entre completar su formación con una residencia o ingresar directamente al mercado laboral, por ejemplo, cumpliendo guardias o en servicios de emergencia.
A su turno, Silvia Mengarelli –de la Facultad de Graduados de la UNC– advirtió: “Cada vez hay menos postulantes para hacer la carrera y muchos menos en algunas especialidades”.
Apuntó también que la pandemia impactó en la formación de los profesionales, que tuvieron menos oportunidades de participar en instancias presenciales de capacitación.
Por su parte, Tabares advirtió sobre la actual crisis educativa vocacional: “¿Quiénes, en su sano juicio, si fueran jóvenes de 18 o 20 años, ingresarían a la carrera de Medicina en las condiciones actuales?”, cuestionó. “Este problema nos aterra porque se trata de los profesionales que nos van a atender en un futuro”, graficó.
El director de la carrera de Medicina del IUCBC apuntó también como otro problema que los residentes muchas veces son considerados “mano de obra barata”; que hay dificultades en la formación médica continua porque los gobiernos invierten menos en la compra de revistas científicas; y que los juicios por mala praxis muchas veces desalientan que los médicos quieran volcarse a especialidades consideradas “riesgosas”.
En el encuentro, autoridades sanitarias de la provincia informaron las cifras de la última convocatoria a residencias médicas de Córdoba. En el último llamado, hubo 1.236 preinscriptos, 988 inscriptos confirmados y 856 exámenes rendidos.
Se ofrecían 738 becas y, finalmente, hubo 475 becas adjudicadas. Es decir que 263 quedaron vacantes.
En ese sentido, Santos García Ferreira (director de Capacitación del Ministerio de Salud), reflexionó: “Se habló de la crisis de la elección de las especialidades básicas. Eso es algo que se da a nivel mundial. Debe haber un cambio de paradigma en función del cambio del perfil de la elección del médico joven. No sólo de la elección de la residencia, sino del estilo de vida. Esta generación ha cambiado el modo en que elige las cosas, hay una necesidad de recompensa inmediata”.
Para cerrar, Héctor Oviedo señaló que hay graduados que optan por no hacer la residencia y aceptan trabajar en guardias o en servicios de emergencia, en las ambulancias. “Dejamos los momentos críticos de la vida en manos de los más inexpertos”, advirtió. En muchos casos –dijo– ante la escasez de recursos humanos se contratan médicos recién graduados.
Fuente: La Voz
Un paciente oncológico del Hospital Ministro Costa Cavalcanti (HMCC), logró hacer realidad su sueño de contemplar las magníficas Cataratas del Iguazú.
Lo señaló el secretario de Transporte, Marcelo Rodio. También habló sobre la autorización a los choferes de colocar una protección extra dentro de los vehículos
La celebración de este año será en el marco de un fin de semana XL
Su producción se ha disparado en las dos últimas décadas. Las consecuencias para el medioambiente y por qué no se pueden reciclar más de 4 veces.
Un estudio clínico reciente liderado revela la relación entre el consumo de nueces y la calidad del sueño. Qué producen en la melatonina. Mirá
Se trata del Meta Quest 3 con el que esperan ganar mercado al ser una alternativa más económica a los anteojos de VR de Apple. ¡Entrá y conocelos!
En los primeros 26 días de molienda azucarera, las fábricas procesaron 648.787 toneladas de caña bruta y se produjeron 23.344 de azúcar físico total.
Ocurrió en Rosario. Cipulli era cirujano, ginecólogo y mastólogo; y docente de la Facultad de Medicina. Cayó desde el segundo piso hasta el segundo subsuelo.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.