El Cadillal: usurparon 300 hectáreas y construyeron 3.000 viviendas irregularmente
Un informe reveló importantes anomalías en uno de los destinos turísticos más importantes de Tucumán.
El gobierno provincial anunció semanas atrás que tomaría medidas para recuperar tierras fiscales que hayan sido usurpadas en distintos puntos de Tucumán. Las primeras acciones se llevaron a cabo en la Reserva Natural La Angostura, en El Mollar, donde varias construcciones y emprendimientos comerciales fueron demolidos.
Posteriormente, el Ejecutivo ordenó a la Fiscalía de Estado avanzar con las investigaciones en todos los centros turísticos porque a su entender, eran los lugares donde mayor cantidad de irregularidades se habían presentado. Ante ese pedido se conformó un equipo interdisciplinario, con representantes estatales y del sector privado, para hacer un relevamiento de la situación y ahora se conocieron los resultados de un lapidario informe sobre anomalías en la villa turística de El Cadillal, según consiga una publicación del diario La Gaceta.
Irregularidades urbanísticas y daños ambientales
Especialistas presentaron ante las autoridades provinciales un informe titulado “Lineamientos de Ordenamiento Territorial El Cadillal”. El trabajo denuncia que serían 300 las hectáreas usurpadas y unas 3.000 las viviendas construidas irregularmente.
Los profesionales que elaboraron el informe hicieron una lista de las anomalías que pueden dividirse en dos grandes grupos. Las que tienen que ver con la urbanización de la villa turísticas y las que generaron y generarán daños al medio ambiente y a los recursos arqueológicos.
Anomalías urbanísticas
• Más de 300 hectáreas de tierras fiscales fueron usurpadas para beneficio personal de loteadores irregulares.
• Se hicieron construcciones sobre caminos de dominio público de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) que comprometen la accesibilidad en diferentes puntos.
• Hay serios riesgos de inundaciones en las viviendas que se edificaron debajo de las Presas 2, 3 y 4 y en los terrenos ocupados aguas abajo del Aliviadero de Emergencia.
• Se construyeron casas a menos de 35 metros del embalse, tierras que no pueden ser ocupadas por cuestiones de seguridad.
• Los profesionales detectaron riesgos hidrogeológicos por las características inherentes a la zona que producen remoción en masa, depositando material sólido suelto, pendiente abajo en el camino que bordea el Cerro Médici. También encontraron asentamientos humanos sobre líneas de riberas de zanjones con alta inestabilidad, como el Tazana, que va aumentando la profundidad y el ancho permanentemente.
• No hay interconexión entre barrios que no fuera a través de rutas, por la ausencia de caminos vecinales de borde a las mismas.
• Las calles internas de todos los emprendimientos inmobiliarios que fueron visitados, sólo una responde al ancho mínimo de 17 metros que establece la Ley de Loteos. Muy pocas tienen la posibilidad de llegar al ancho mínimo de 12 metros, sin tener que realizar demoliciones de cercas, edificaciones y piscinas.
Entre los daños irreparables, el informe concluyó que por los movimientos de suelo se afectó al Patrimonio Arqueológico Paleontológico de la zona.
Los profesionales también explicaron que detectaron una importante pérdida de biodiversidad al avanzar las usurpaciones sobre zonas categorizadas como de máxima protección en la clasificación del mapa del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). “Además hemos descubierto que hay viviendas bajo la zona de servidumbre administrativa del electroducto de Líneas de Alta Tensión (LAT) con serios riesgos a la salud de la población y a las instalaciones que suministran energía a varios sectores la provincia”, detallaron en el informe.
Otra mirada: las irregularidades colocaron a una población en riesgo sociambiental
El informe fue realizado en las últimas semanas por profesionales de las direcciones de Catastro, Flora y Fauna y de los entes de Turismo y Cultural, más representativa del sector privado. Utilizaron imágenes satelitales, vuelo de drones e inspecciones personales.
Después de haberlo redactado, realizaron un resumen para que la Fiscalía de Estado pudiera analizar y definir qué pasos legales puede dar.
Si bien el proyecto original de la villa turística El Cadillal incluía áreas residenciales planificada," la proliferación de loteos irregulares y algunos asentamientos espontáneos con población permanente y con viviendas de doble residencia, expone a los habitantes a serios riesgos socioambientales", señalaron los especialistas.