Criptomonedas en crisis: ¿cómo afecta la política de aranceles de EE. UU.?
Este fin de semana, caían fuertemente las dos principales especies cripto, que representan más del 70% de la capitalización de ese mercado
El precio del bitcoin, la criptomoneda de mayor capitalización mundial, caía este domingo por debajo de los USD 79.000, un retroceso cercano al 5% en la jornada, pero de más del 25% respecto del pico de USD 106.000 que había alcanzado el 17 de diciembre pasado, en medio de la euforia pro-cripto por las primeras decisiones del gobierno de Donald Trump. Además, los mercados reaccionaron de inmediato a la medida con fuerte caídas en las cotizaciones de las empresas globales y en los precios de las materias primas.
Ether, la segunda moneda de mayor capitalización, caía en tanto casi 13%, por debajo de USD 1.600 la unidad, completando un panorama de inquietud sobre el rumbo de las valuaciones cripto luego del anuncio de “aranceles recíprocos” del miércoles pasado por parte del jefe de la Casa Blanca, que generó una fuerte caída en las bolsas mundiales y en los precios de las materias primas. El anuncio por parte de China, de aranceles “retaliatorios” del 34% para los bienes importados desde EEUU empeoró el clima. De hecho, ya el viernes el bitcoin había cerrado por debajo de los 82.000 dólares.
Debe tenerse en cuenta que aunque hay más de 10.000 diferentes criptomonedas informadas por los portales especializados, bitcoin y ether explican más del 70% de la capitalización mundial de criptomonedas (esto es, el valor de mercado de todas las criptomonedas en circulación).
USDT, la “stablecoin” de Tether, mantenía su valor en torno de 0,99 dólares, por tratarse justamente de una cripto “estable”, vinculada al precio de la divisa norteamericana y respaldada por reservas de dólares o activos valuados en dólares.
Durante la semana, el bitcoin había dado algunas señales de “desacoplarse” de los índices de Wall Street, manteniéndose relativamente estable mientras el S&P 500 caía 9% luego de los anuncios arancelarios de Trump.
Ahora la mirada está puesta en las próximas conversaciones. Según el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, más de 50 países se contactaron con el mandatario norteamericano para negociar el alcance de los nuevos aranceles que impuso.
El arancel global de la medida -que grava los productos de exportación argentina en un mínimo del 10%- entró en vigencia este sábado a las 00.01 hora local del este de EE.UU. y amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales. De hecho, la bolsa de Japón, el Nikkei, abrió la rueda con una caída del 8,79%; mientras que la bolsa australiana -a través del índice S&P/ASX 200- pierde hasta un 6%.
Uno de los países que negocia con la Casa Blanca es la Argentina. El gobierno de Javier Milei busca lograr “aranceles cero″ en un paquete de 50 productos de exportación argentina. Una decena de ellos, además, representan el 80% de los bienes exportables del país.
Fuentes que encabezan las negociaciones señalaron que las conversaciones se acelerarán en las próximas semanas y partirán de la base de varias barreras que el gobierno de Trump detectó para que sus bienes y servicios puedan ingresar a la Argentina