
Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la remuneración bruta media del sector asalariado privado alcanza para 163,5 kilos, por debajo de los 173 kilos de la década.
En los últimos doce meses la variación de las remuneraciones fue 0,2 puntos menor a la suba de precios, indicó el Indec. Las cifras y la alerta
Economía 31 de enero de 2023Los salarios aumentaron un 6,7% en noviembre y quedaron así por encima de la inflación de ese mes, que fue de 4,9%, informó este martes el Indec. En los últimos doce meses la variación de los ingresos de los trabajadores fue de 85,5%, lo que implicó que estuvieron levemente por encima de la suba de precios general, que fue en ese lapso de 85,3 por ciento.
De acuerdo al informe publicado por el organismo estadístico, en la diferenciación entre salarios del sector privado, el público y los empleados informales hubo realidades distintas, con este último segmento del mercado laboral con cifras muy por debajo de las cifras de inflación, lo que marca el nivel de deterioro de los ingresos.
Según el análisis desagregado que hizo el Indec, en noviembre los salarios de trabajadores registrados privados mejoró 7,3%, por lo que quedaron casi 2 puntos y medio por sobre la suba de precios de ese mes. Los empleados públicos, por su lado, tuvieron un incremento de 5,7%, por lo que también quedaron por encima del IPC. Incluso los no registrados tuvieron un 6,4% de suba, más que la inflación.
De todas formas, al ver el panorama más amplio en los últimos doce meses quedan de manifiesto las distancias. Los privados registrados tuvieron una variación de su salario de 88%, más de 2,5 puntos sobre el IPC. Los públicos, por su parte, tuvieron un 87,5% de avance de sus remuneraciones, también por encima del ritmo inflacionario. Pero los informales apenas vieron sus salarios incrementarse un 74,1%, es decir once puntos por debajo de la inflación.
En los últimos días el Ministerio de Trabajo publicó el número de diciembre del índice Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte). El Ripte contempla la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Es decir, empleados privados asalariados. Es, de todas formas, un muestreo menos amplio que el índice del Indec.
En diciembre, el Ripte tuvo una suba de 5,4%, unas décimas por encima de la inflación de ese mes, que fue de 5, por ciento. De esa forma, según estimaciones de Luis Campos, Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, a lo largo de 2022 el salario real cayó un 2,8 por ciento. Desde que se inició el gobierno de Alberto Fernández, además, estimó Campos, el poder de compra de las remuneraciones según el índice Ripte disminuyó 2,1 por ciento.
“Si tomamos el promedio anual, el salario real de los trabajadores registrados acumula cinco años seguidos de retroceso (y seis de los últimos siete). Durante la gestión del Frente de Todos se frenó la velocidad de la caída, pero la pendiente siguió siendo negativa todos los años”, mencionó Campos.
Algunos datos muestran que los salarios que están protegidos por negociaciones paritarias pudieron sortear de alguna forma la inflación récord en tres décadas que se registró en 2022, y remarca así el contraste con los trabajadores informales.
Nueve de diez convenios paritarios consiguieron mejoras en el salario real de sus trabajadores representados entre septiembre y diciembre de 2022, de acuerdo con un relevamiento dado a conocer por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
Esos seis gremios fueron los de los trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (+15,9% real), los del Transporte de corta y media distancia (+10,9%), los empleados de Comercio (+6,1%), los trabajadores de la Construcción (+2,6%) y los de la Sanidad (1,6%), en tanto el Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado también registró un aumento del 1,2% real interanual.
El centro de estudios agregó que otros gremios con pérdidas reales de sus salarios respecto de la inflación en 2022 fueron los de Alimentación (-4,8%), Bancarios (-3,2%) y Metalúrgicos (-1,7%), a los que el repunte en el último tramo del año no les alcanzó para compensar lo perdido en los primeros ocho meses.
Según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la remuneración bruta media del sector asalariado privado alcanza para 163,5 kilos, por debajo de los 173 kilos de la década.
El sistema proyecta pérdidas por $132.600 millones y la CGT presiona por un auxilio que evite la quiebra. Aguardan por una reunión inminente con Sergio Massa.
IATA pidió los análisis de impacto que respaldan la operación; fuentes de la industria dicen que falta una auditoría
La delegación oficial firmó emprendimientos avalados por el partido Comunista chino y sustentados por sus distintas entidades bancarias. Detalles.
La tasa de interés de los depósitos bancarios subió 22 puntos porcentuales en 2023. Pero la escalada de la divisa en abril borró mucho de su efecto
Entre estos medicamentos se encuentran el jarabe Amoxidal, el antifebril Ibupirac, también remedios para tratar la presión arterial como el Losacor y el Lotrial
Los titulares pueden acceder a un beneficio extra en junio. Se paga todos los meses a través del organismo. Con DNI, consultá el calendario de pagos de junio
Cuándo cobro Anses. Los titulares de Becas Progresar recibirán un pago de $12.780 en las próximas semanas. El calendario de pagos completo
El hombre se movilizaba en una motocicleta de gran porte cuando perdió el control, cayó al pavimento y fue embestido por otro rodado similar.
Aquellos que deseen cobrar la Prestación Alimentaria deben cumplir con algunos requisitos. Conocé cuáles son
Una mujer (Personal Transitorio) denunció a un Oficial Principal por intentar abusar de ella durante la guardia de la madrugada del pasado viernes.