Cómo desactivar el círculo azul de inteligencia artificial que está en WhatsApp
La IA del servicio de mensajería no puede eliminarse por completo en Argentina, pero se puede minimizar su presencia. A continuación, se presentan las razones para hacerlo.
WhatsApp ofrece la posibilidad de usar Meta IA (o Meta AI en inglés) dentro de la misma aplicación. Se trata de un asistente de inteligencia artificial que puede responder a consultas y hasta generar imágenes al apretar en el círculo azul que aparece en el menú principal de la app. De todos modos, este genera desconfianza en algunos usuarios, por lo cual prefieren desactivarlo.
Las razones para querer eliminar esta herramienta integrada a la aplicación de Meta, que responde consultas y genera contenido (textual o audiovisual) en conversaciones grupales o en la forma de un chat unipersonal, van desde preocupaciones por la intrusión de la misma ―negados por la empresa―, los posibles errores en sus respuestas o simplemente la elección de tener una versión más simple de la aplicación. Para muchos, se trata de una función que no utilizan ni desean hacerlo, y por lo tanto, consideran que es mejor no tenerla.
En ese sentido, hay muchos que desean no tener acceso a Meta AI entre los chats de la app. Es por ello que buscan formas de minimizar su presencia en la aplicación de mensajería. Aunque existen maneras de hacerlo, eliminar la IA por completo no es posible en la Argentina, a diferencia de otras jurisdicciones como Europa donde, por la legislación vigente, sí puede hacerse.
Así se puede desactivar el círculo azul de inteligencia artificial que está en WhatsApp
A continuación, los pasos a seguir para minimizar la presencia de Meta AI:
- Abrir la conversación con Meta AI en WhatsApp.
- Tocar el icono de los tres puntos verticales en la esquina superior derecha (o en el menú de chats, dependiendo del celular).
- Seleccionar la opción “Eliminar conversación” o “Eliminar chat”.
- Confirma que se desea eliminar la conversación.
Luego de este paso a paso, el usuario dejará de recibir mensajes del sistema en WhatsApp a la vez que no verá a Meta IA como una conversación entre sus contactos. Y, si desea volver a hablar con la herramienta, solamente debe buscar su nombre en la lista de contactos o iniciar una nueva conversación clickeando el ícono sobre la barra de búsqueda.
Qué se puede hacer con Meta AI
Meta AI, el asistente virtual con inteligencia artificial desarrollado por Meta, está integrado en las principales plataformas del ecosistema de la compañía: WhatsApp, Facebook, Messenger e Instagram.
Su diseño permite realizar múltiples tareas orientadas a la asistencia, el acceso al conocimiento, la creatividad y la interacción conversacional, lo que lo convierte en una herramienta versátil para distintos tipos de usuarios.
En el caso de WhatsApp, Meta AI ofrece funciones que van desde la búsqueda de información general hasta la generación de contenido. Por ejemplo, un usuario puede enviar un mensaje preguntando: “¿Quién fue Marie Curie y qué aportó a la ciencia?”, y el asistente proporcionará una respuesta detallada.
También es posible solicitar definiciones específicas, como “¿Qué significa biodiversidad?”, o pedir la traducción de un texto a otro idioma, como “Traduce al inglés: Me gusta leer novelas históricas".
El asistente es capaz de generar contenido a partir de indicaciones, un usuario puede pedir: “Escribe una historia corta de ciencia ficción ambientada en Marte”, o solicitar un poema en determinado estilo, como “Haz un poema haiku sobre el otoño”.
A través de simples mensajes, los usuarios pueden obtener recomendaciones sobre una variedad de temas. Por ejemplo, al preguntar “¿Qué lugares visitar en Lima en tres días?”, el asistente puede sugerir rutas turísticas.
Del mismo modo, puede ofrecer consejos generales sobre finanzas o planificación de viajes. Además, está capacitado para proporcionar información comparativa sobre productos o servicios, incluyendo características, precios y reseñas.
En cuanto a la interacción conversacional, Meta AI permite mantener charlas informales, responder a preguntas espontáneas o participar en juegos lingüísticos. Un ejemplo sería el mensaje “Juguemos a las adivinanzas”, tras el cual el asistente comenzará una secuencia interactiva de enigmas. Estas funciones están pensadas para hacer de la experiencia del usuario algo más ameno y personalizado.