La histórica historieta "El Eternauta", creada en 1957 por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, llegará por primera vez a las pantallas de la mano de Netflix. La serie, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, se estrenará en 2025 con una relectura moderna que mantiene el espíritu original de la obra de ciencia ficción más emblemática de Argentina.

A lo largo de seis episodios de una hora cada uno, la serie retratará la lucha por la supervivencia de Juan Salvo y su grupo de amigos tras una nevada tóxica que arrasa Buenos Aires y desata una invasión alienígena. "A los personajes se les presenta una segunda oportunidad: tipos casi descartados por el sistema que, ante el desastre, vuelven a vigorizarse", explicó Stagnaro.

Una Buenos Aires reconocible y devastada

La adaptación sitúa la historia en una Buenos Aires contemporánea, devastada pero reconocible. Efectos especiales de última generación recrearon escenas impactantes, como un Metrobus destrozado y una avenida Cabildo cubierta de nieve tóxica. La producción utilizó técnicas innovadoras como la "Virtual Production" y escenarios físicos construidos en estudios de Martínez, lo que permitió filmar 35 locaciones reales y más de 20 sets especiales.

El material simulado —sal entrefina en el suelo y espuma de jabón para la nieve que cae— generó una ambientación tan realista que resultaba difícil distinguirla de la auténtica.

Una relectura atravesada por la pandemia

La amenaza de "El Eternauta" conecta con una experiencia global reciente: la pandemia de COVID-19. "Ese aislamiento forzoso, ese miedo que sentimos todos, está muy presente en la serie", reflexionó Darín. El actor interpreta a un Eternauta que, a diferencia del personaje joven imaginado por Oesterheld, es un hombre de mayor edad, con una experiencia de vida que justifica su liderazgo natural en el combate contra los invasores.

"Tratamos de construir una lógica propia, lejos de la facilidad armamentística que suelen mostrar las ficciones estadounidenses", detalló Stagnaro, quien ya había sido elogiado por sus trabajos en "Okupas" y "Pizza, birra, faso".

El espíritu de Oesterheld en la nueva versión

Aunque la serie introduce cambios, el director aseguró que "no se alteró el corazón de la historia". El objetivo fue mantener la identidad argentina que Oesterheld buscó plasmar en su obra, alejándose de la ciencia ficción norteamericana típica.

En palabras de Stagnaro, "El Eternauta" refleja la inventiva popular, esa capacidad de los personajes de "atarlo con alambre" para sobrevivir en condiciones extremas, apelando al ingenio y a la solidaridad.

Una producción monumental y un legado imborrable

Llevar "El Eternauta" a la pantalla fue un desafío enorme. Proyectos anteriores habían fracasado por limitaciones técnicas. Esta vez, con el apoyo de Netflix, se logró una superproducción inédita en Argentina, con un presupuesto millonario y tecnología de punta.

Oesterheld, autor de la historieta, fue secuestrado y desaparecido por la dictadura militar en 1977. Su nieto, Martín Oesterheld, participó como consultor en la serie, asegurando el respeto a la esencia de la obra. Aunque Stagnaro y su equipo evitaron lecturas políticas explícitas, el mensaje de solidaridad y comunidad resuena con fuerza en un contexto social signado por el individualismo.

"En El Eternauta nadie se salva solo", recordó Martín Oesterheld, resumiendo el núcleo profundo de una historia que, décadas después, sigue tan vigente como en sus primeras viñetas.