Empleadas domésticas: cuánto cobrarán con aumento
La AFIP compartió los cuadros tarifarios que regirán desde el mes siguiente. Todos los detalles según edad, horas trabajadas y puesto
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comunicó los nuevos valores correspondientes a los aportes y contribuciones destinados al régimen de la Seguridad Social de las empleadas domésticas; ambos conceptos, corren a cuenta de la parte empleadora. Los mismos, van de la mano de la nueva escala de remuneraciones que se empiezan a aplicar en febrero.
De esta forma, nuevamente cada categoría del servicio doméstico (son 5 en total) sufrirá un cambio según cómo le afecte ese 5% (no remunerativo) en los salarios. Aquellos que cobran por día, por semana o por quincena, verán esa suba reflejada en febrero. Para los que cobran de forma mensual, en cambio, este último ajuste se verá recién en marzo.
Con todos los porcentajes percibidos, la llamada "quinta categoría" o para tareas generales –que es la más numerosa y la más demandada- al final del recorrido cobrará en marzo $ 611,32 y $ 75.074,56 mensuales (en ambos casos, personal con retiro) y $ 659,06 y $ 83.482,38 mensuales (sin retiro).
Una por una, qué salario corresponde desde Febrero 2023, según la categoría
- Personal para tareas generales: $ 628 la hora y $ 80.789,39 el mes, sin retiro; y $ 592 para hora y $ 72.652,80 el mes, con retiro.
- Asistencia y cuidado de personas: $ 714 por hora y $ 90.031,20 el mes sin retiro; y $ 638 la hora y $ 80.789,50 por mes, con retiro.
- Caseros: $ 638 por hora y $ 80.789,5 por mes.
- Personal para tareas específicas: $ 676 por hora y $ 82.805 mensual, con retiro. Y $ 741 la hora y $ 92.176 por mes, sin retiro.
- Supervisores: $ 782 la hora y $ 99.278,44 el mes sin retiro. Y $ 714 la hora, y $ 89.128 el mes, con retiro.
Según el convenio colectivo, el personal que efectúe tareas incluidas en más de una categoría, quedará comprendida en la que resulte la principal que desempeñe con habitualidad. Y además, Se debe aplicar el equivalente al 30% sobre los salarios mínimos fijados para cada una de las categorías, si la persona trabaja en zonas como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
Con este último ajuste del 24% convenido en diciembre, y según fuentes de Gobierno, el aumento anual de los salarios de las trabajadoras de casas particulares en el periodo entre marzo de 2022 y 2023 será del 119,8%.​ Esa suba impactará en las remuneraciones mínimas de empleados que trabajan por hora y por mes; y beneficiará a aproximadamente 1.300.000 trabajadoras de Casas Particulares.
¿Qué es el régimen de trabajadoras de casas particulares?
Es la manera de formalizar el trabajo de quienes realizan tareas de limpieza, jardinería, cuidado de personas y otro tipo de trabajos domésticos.
La parte empleadora puede deducir del impuesto a las ganancias lo que pague como sueldo y contribuciones de seguridad social (obra social, jubilación, etc.).
Para ello, la parte empleadora puede dar de alta la relación laboral, gestionar los pagos para las empleadas, sus recibos de sueldo y licencias a través del sitio web de la AFIP destinado para ello.
Los trabajadores domésticos tienen el derecho de acceder a cobertura de obra social, jubilación, vacaciones, aguinaldo y ART y, para consultar sus aportes y pagar adicionales para tener cobertura médica o un beneficio previsional, también pueden hacerlo a través del mismo sitio web.
En ambos casos, ya sean empleadores o trabajadores domésticos, pueden ingresar al portal para realizar esas gestionas con el número de CUIL, CUIT o CDI y con la Clave Fiscal.