El hecho de que hoy sea feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas lleva a muchos a preguntarse cuándo es el próximo feriado, lo cual llegará pronto: con la Semana Santa, que comienza el domingo 2 y termina con la celebración del Domingo de Pascua.

Este año, el fin de semana largo de Semana Santa son los próximos jueves y viernes (6 y 7 de abril respectivamente). La duda más frecuente es la relacionada a qué día es feriado nacional y cuál no lo es. De acuerdo al calendario de Feriados nacionales del portal argentina.gob.ar, tendremos dos feriados los primeros días del mes. Uno, el 2 de abril, es decir el próximo sábado. Otro, el de Semana Santa, el 7, por el Viernes Santo de la comunidad Cristiana. El 6 –Jueves Santo–, por su parte, será día no laborable.

El papa Francisco encabezó la misa del Domingo de Ramos y pidió por los pobres

En concreto, la ley define como día no laborable al Jueves Santo y como feriado al Viernes Santo, que serán el 6 y el 7 de abril, respectivamente. En el primero de estos días, donde se recuerdan episodios como la Última Cena y la primera Eucaristía, el asueto queda a criterio del empleador y la paga en caso de tener que presentarse a trabajar es la misma que una jornada hábil. En cambio, el día en que se conmemora la crucifixión de Jesús y su muerte es un día feriado, por lo que el descanso es obligatorio y quienes convoquen a sus trabajadores deberán pagarles el doble, tal como establece la Ley de Contrato de Trabajo.

De esta forma, se creará un fin de semana largo a partir del Viernes Santo, que en muchos casos podría empezar el jueves. Ambos días también son de descanso para los alumnos de todos los niveles en el país, por lo que no habrá clases.

Semana Santa: ¿qué se celebra cada día?

  • Domingo de Ramos: en esta jornada, que da inicio a la Semana Santa, se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. Aquel día, el pueblo le dio la bienvenida aclamándolo y agitando ramas de olivo para saludar a quien consideraba “el hijo de Dios” o “el Mesías”. Es por eso que, en esta fecha, los feligreses suelen llevar ramas de este árbol a misa para que sean bendecidas y guardarlas, luego, en su casa el resto del año.
  • Lunes, Martes y Miércoles Santo: durante estos días, se conmemoran las buenas obras y milagros que realizó Jesús.
  • Jueves Santo: se rememora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, como gesto de despedida. Durante este encuentro, Jesús estableció la Eucaristía, al bendecir el pan y el vino, y decirle a sus apóstoles que por medio de estos elementos recibirían su cuerpo y su sangre. Al terminar, Jesús fue a rezar al Huerto de los Olivos para prepararse para lo que vendría. Allí lo fueron a buscar para aprehenderlo.
Jornada recreativa por el “Día Mundial de concientización sobre el Autismo”
  • Viernes Santo: se recrea la Pasión de Cristo mediante un Vía Crucis, que en latín significa “el camino de la cruz”.
  • Sábado Santo: se trata del día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús. Esta jornada está dedicada especialmente a la Virgen María, quien padeció la muerte de su hijo. Además, es un día de esperanza por la promesa que había realizado Jesús al decir: “Al tercer día resucitaré de entre los muertos”.
  • Domingo de Pascua: se recuerda el momento en que Jesús resucitó y, por ello, es la fiesta más importante para los cristianos.