Mientras el Gobierno prepara el lanzamiento de un nuevo Previaje, todavía hay quienes tienen por gastar parte del crédito que habían obtenido en la cuarta edición del plan oficial dedicado a incentivar el turismo interno. Ahora, con la quinta edición, las fichas están puestas en la reactivación de la actividad para septiembre y octubre próximos.

Más de 1 millón de beneficiarios hicieron en abril reservas de pasajes, alojamiento y otros servicios para salir de vacaciones entre mayo y junio, cargaron los comprobantes y el Ministerio de Turismo de la Nación les otorgó reintegros del 50% o 70%​.

Lo que se aclaró entonces es que esa devolución de hasta $70.000, ya cobrada por los beneficiarios como un saldo a favor en una tarjeta precargada del Banco Nación, podrá ser utilizada sólo en ciertos tipos de comercios y por un tiempo limitado.

Pero además, frente a precios que aumentan fuerte mes a mes, les conviene averiguar ya mismo si les queda algo de crédito.

Y más allá de que sean cientos, miles o decenas de miles de pesos, gastarlos cuanto antes con la tarjeta física o con el celular, para que dejen de desvalorizarse.

Previaje 4: ¿cómo saber cuánto saldo me queda en la tarjeta?

Para conocer cuánto dinero tienen todavía en la tarjeta, los viajeros pueden llamar al centro de atención de Mastercard (0810-666-4803) o al de Visa (0810-222-7342), según corresponda.

También pueden consultar el saldo online ingresando a Visa Home o a Master Consultas, o bien desde la app BNA+ (dentro de la pestaña "Tu Banco").

Previaje 2023: cómo saber cuánto dinero queda en la tarjeta

Previaje 4: ¿hasta cuándo se podrá gastar el crédito?

El dinero devuelto por el Estado, y disponible desde mayo o junio en la Tarjeta Previaje, se podrá gastar en el sector turístico nacional, ya sea en una o en múltiples compras, solamente hasta el 31 de octubre de 2023.

A partir de esa fecha límite, el saldo que no se haya utilizado "caducará", según advirtieron las autoridades: se perderá sin excepción.

Previaje 2023: cómo saber cuánto dinero queda en la tarjeta

Lo llamativo, más allá de la continuidad del programa, es que se proyecta que en la quinta edición se podrán superar al menos tres récords vinculados al turismo.

1. Cantidad de viajeros

Una de las marcas que se podría superar es la cantidad de turistas movilizándose por Argentina entre septiembre y octubre.

Según datos oficiales de la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH), el récord de turistas para esa fecha se registró en 2022, cuando viajaron por Argentina 4.002.572 personas.

Antes, en 2018 y 2019, habían viajado por el país 3.834.882 y 3.661.942 personas respectivamente. Desde el gobierno nacional esperan que la tendencia se mantenga y en esta edición del Previaje se alcance un máximo, superando por segunda vez la barrera de los 4 millones de personas eel próximo bimestre.

La expectativa surge de la comparación con 2022. Es que, cuando se llegó al récord estaba vigente la tercera edición de Previaje, pero el beneficio se había extendido entre octubre y diciembre. Esta vez, será la primera en la que el programa esté activo a partir de septiembre, pero el uso del crédito hasta el cierre del año.

2. Efecto sobre el empleo en el sector

Otro récord que se apunta superar es la cantidad de trabajadores formales del sector de “hoteles y restaurantes”. Para que esto ocurra, se deberá lograr una continuidad de la tendencia actual.

“El sector de Hoteles y Restaurantes encabezó la mejora del empleo asalariado privado registrado en mayo, con un crecimiento de 13,4% interanual, según el último informe de “Situación y evolución del Trabajo Registrado”, comentaron desde Turismo de la Nación.

Previaje 2023: cómo saber cuánto dinero queda en la tarjeta

Lo cierto, es que el sector lleva 23 meses consecutivos de aumento en la incorporación de trabajadores al sector privado y se encuentra, en este momento, en su máximo histórico para esa época del año.

No obstante, para marcar un récord para septiembre y octubre (fecha del Previaje 5), se deberían superar los 265.300 trabajadores en septiembre y los 267.500 trabajadores en octubre. Ambos récords pertenecen por ahora a la temporada del 2018, un año en el que la conectividad aérea crecía y aún no había indicios de una nueva pandemia.

El último dato disponible (mayo de 2023) marca que en ese momento había 275.636 asalariados formales en el sector turístico. No es un número que se pueda tomar completamente como referencia, debido a que el turismo es “estacional” y sus valores varían mucho de mes a mes, pero sí es un valor que al menos muestra el impacto que pueden tener los beneficios del programa en la actividad. Mayo, es un mes de temporada baja que se vio impulsado por Previaje 4, pero nunca antes se había superado la barrera de los 270 mil asalariados formales en ese mes.

“Creemos que alcanzar un nuevo récord es posible”, aseguraron desde Turismo.

3. Facturación y vuelos

La cuarta edición del Previaje “movilizó a más de un millón de turistas con un impacto económico de más de $52.000 millones”, precisaron fuentes de Turismo.

En total, de la primera a la cuarta edición, “ya se movilizaron a 7 millones de turistas con un impacto económico de $584.000 millones para las economías regionales, medido a pesos constantes de mayo de 2023″, destacaron.

Previaje 2023: cómo saber cuánto dinero queda en la tarjeta

Para el quinto programa, aunque aún no está 100% definido el presupuesto, se especula con que se pueda alcanzar la facturación máxima para una sola edición, debido al consumo que se genera más allá de los gastos netos en reservas y pasajes en el marco de Previaje.

La misma expectativa se mantiene para los pasajes aéreos. En julio, sin haber un Previaje en vigencia -la cuarta edición se realizó entre el 24 de mayo y el 30 de junio-, Aerolíneas Argentinas alcanzó el récord de pasajeros transportados en un solo día, con 46.331 tickets vendidos. La cifra superó los 45.769 pasajeros de 2018, cuando producto de una medida de fuerza se acumularon vuelos de 2 días de operación.

En total, la empresa estatal transportó durante julio a más de 1.250.000 pasajeros, lo que representa un incremento del 12% respecto a julio de 2019, antes del inicio de la pandemia, cuando se transportaron 1.140.000 pasajeros, informaron fuentes de la compañía. Para alcanzar esa cifra, explicaron, la empresa incrementó un 10% la oferta general en relación al 2019 y aumentó un 17% más los vuelos específicamente en los “destinos de nieve”.

Leé también: 5 hábitos que potencian el bienestar y dan felicidad

En vistas a Previaje 5, se estima que se puede alcanzar un nuevo récord en la cantidad de pasajeros de cabotaje transportados. Por ahora, el máximo de personas transportadas por Aerolíneas Argentinas en vuelos de cabotaje durante septiembre corresponde a 2019, cuando se vendieron 863.000 tickets. En tanto, el máximo histórico para octubre es del 2022, cuando se registró una cantidad total de 897.000 pasajeros de vuelos internos en la empresa estatal.