Starlink tiene un nuevo competidor: ¿cómo funciona Taara, el internet satelital de Google?
Con tecnología láser, esta iniciativa de Alphabet promete llevar Internet de alta velocidad a zonas rurales o con infraestructura de telecomunicaciones limitada.
En la actualidad, la falta de conexión a la red Internet en zonas remotas y rurales se presenta como un desafío significativo. La infraestructura de telecomunicaciones en estos lugares es limitada o incluso inexistente, ya sea por la ausencia de fibra óptica o la falta de cables que permitan el acceso a la red. Esta problemática ha suscitado el interés de diversas empresas tecnológicas que buscan ofrecer soluciones efectivas.
Una de las iniciativas más notables en este contexto ha sido el lanzamiento de Starlink, un servicio satelital desarrollado por SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar acceso a Internet en rincones del mundo donde tradicionalmente ha sido difícil establecer conexiones. A través de una constelación de satélites ubicados en órbita baja, Starlink busca cerrar la brecha digital que afecta a millones de personas.
Sin embargo, la llegada de nuevas tecnologías ha comenzado a desafiar la propuesta de Starlink. En este sentido, Alphabet, la empresa matriz de Google, ha introducido una solución innovadora denominada Taara Lightbridge. Esta nueva tecnología ofrece una conexión a Internet basada en haces de luz láser, que se presentan como una competencia significativa en el ámbito de la conectividad global.
La flexibilidad de Taara Lightbridge permite una rápida implementación y redistribución de enlaces, lo que puede revolucionar la manera en que se transmiten los datos. Utilizando un sistema que emite un haz de luz del grosor de un lápiz entre terminales del tamaño de un semáforo, esta iniciativa promete una solución moderna, eficiente y de alta calidad para los desafíos de conectividad.
De esta manera, la iniciativa de Google promete una solución moderna, eficiente y de alta calidad. Esta tecnología ya fue implementada en una vinculación de 5 kilómetros (3,1 millas) sobre el río Congo, que conecta las ciudades de Brazzaville y Kinshasa en la República Democrática del Congo. Este caso ejemplifica el potencial de Taara Lightbridge para ofrecer soluciones de conectividad en zonas donde las infraestructuras tradicionales no son viables.
Taara de Google: conexión a internet a partir de tecnología láser
Taara surge de X Company, la división de Alphabet dedicada a desarrollar tecnologías que aborden problemáticas globales. Este nuevo proyecto que busca ofrecer servicios de banda ancha en áreas de difícil acceso, lo hace al igual que la fibra óptica tradicional: utilizar la luz para transportar datos.
Según el equipo detrás de su creación, este servicio, a diferencia del convencional, lo hace sin necesidad de cables. Esto se logra mediante la creación de un enlace entre dos unidades Taara, que envían haces de luz muy estrechos e invisibles.
Mientras que Starlink utiliza satélites para transmitir señales, la tecnología de Google emplea tecnología láser. Cada unidad de Taara Lightbridge está equipada con un sistema de espejos, sensores y óptica de precisión, junto con software inteligente que alinea mecánicamente el haz de luz. Cuando dos haces se encuentran, se forma un enlace seguro que permite la transmisión de datos.
Esta iniciativa no solo es rápida de implementar, sino que también ofrece una conectividad confiable y de alta velocidad, siendo especialmente útil en entornos donde la instalación de fibra es complicada, como en ciudades densamente pobladas, sobre ríos o en terrenos accidentados. ¿A que se debe esto? El sistema puede transmitir datos a 20 gigabits por segundo a lo largo de 20 kilómetros (12,4 millas) con un consumo energético equivalente al de una bombilla de 40 vatios.
Taara versus Starlink
Ambas compañías comparten el mismo foco: crear una solución estable y veloz para zonas remotas o desconectadas. Para esto, Google promete una red capaz de ofrecer internet rápido y de baja latencia cuyo objetivo no es solo competir con Starlink en cantidad; sino también, ofrecer una alternativa más económica.
La principal debilidad de la propuesta de Elon Musk sigue siendo su precio. Aunque el servicio ofrece una conexión confiable incluso en zonas remotas, el costo de instalación y suscripción continúa siendo elevado para muchas familias en la región.
El medio The Financial Times destaca que los satélites de SpaceX requieren un despliegue constante, con satélites nuevos que deben ser lanzados semanalmente. De esta manera, la tecnología Taara, presenta una gran ventaja con respecto a reducir costos. Además, al eliminar la necesidad de cableado físico, permite que la instalación se realice en cuestión de horas, en lugar de los largos períodos como los que requiere el tendido de fibra tradicional.
Actualmente, la tecnología de Google opera en 12 países, incluyendo India y varias regiones de África. Además de su implementación en el Congo, la tecnología ya fue utilizada para complementar redes de telefonía durante eventos masivos, como el festival de música Coachella en California, Estados Unidos.