De acuerdo con informes del Ministerio de Salud nacional, en la Argentina la epidemia de dengue ya afectó a más de 56.000 personas. Pero los casos reales de personas afectadas por el virus que se transmite a través de las picaduras de mosquitos serían muchos más, aunque no manifiesten los síntomas.

Se calcula que por cada paciente con síntomas (como fiebre, dolor en articulaciones y dolor de cabeza), hay otras 3 personas que tuvieron dengue asintomático. Por lo cual, la mayoría no son registrados en el sistema de salud. Esto significa que las infecciones reales por esta enfermedad en Argentina podría haber superado los 200.000 casos.

También se estima que esas personas con dengue asintomático pueden ser picadas por mosquitos, elevando la posibilidad de un aumento de los casos, ya que estos insectos pueden infectarse con el virus y a su vez transmitirlo a personas sanas.

¿Cuándo llega la vacuna contra el dengue a la Argentina?

Para todos los casos, se recomienda la misma prevención: eliminar los criaderos de mosquitos y larvas que pueden estar en espacios y recipientes dentro y fuera de los edificios. También se aconseja usar repelentes al salir al aire libre.

Dengue en Argentina

Qué implican los casos asintomáticos de Dengue

El Gobierno confirmó que durante la presente temporada de dengue, que termina a mitad de año, el país no contará con la vacuna japonesa contra el dengue, aprobada este miércoles por la ANMAT. La noticia se conoció al tiempo que se confirmaron tres nuevas muertes: la tercera en Córdoba, la novena en Santa Fe y la primera en Chaco.

La cantidad de víctimas fatales en el país más que duplica la cifra registrada en la que hasta ahora había sido la temporada récord de dengue, la de 2019-20, cuando hubo 26 muertes. Ahora la cifra llega a 53. Pese al delicado escenario, la buena noticia es que todo indicaría que la epidemia ha empezado a ceder.

Esto significa que el crecimiento de la curva de casos sube más lento que en semanas anteriores, algo que ya se había sugerido en el Boletín Epidemiológico Nacional publicado el sábado pasado: el Ministerio de Salud informó que el pico había ocurrido en la semana 13 (26 de marzo a 1 de abril).

Dengue en Argentina: ya se conoce el precio de la vacuna

En la semana 14 ya se registró un descenso de casos cercano al 38 por ciento, comparado con el incremento ocurrido los siete días anteriores. Sobre lo ocurrido en las semanas subsiguientes no hay información nacional (ahora se transita la semana 17), pero los reportes provinciales confirman que la tendencia a la baja continúa.

El dengue provincia por provincia

Esto ocurre cuando la cantidad de casos ya ha trepado a más de 77 mil, lo que significa un 30 por ciento más que la cifra total registrada en 2020. El mapa de contagios en las principales provincias afectadas es el siguiente:

Tucumán, 20.575 (9 muertes) 

Santa Fe 15.747 (9 muertes)

Salta 7.765 (10 muertes)

Santiago del Estero 7.765 (4 muertes)

Provincia de Buenos aires, 5.859 (2 muertes)

Ciudad de Buenos Aires, 6.614 (3 muertes)

Córdoba 5.473 (3 muertes)

Jujuy 3.118 (10 muertes)

Chaco 2.243 (una muerte)

Corrientes  673 (una muerte)

Catamarca 618

Entre Ríos 382 (una muerte)

La Rioja 151

Misiones 48

San Luis 32.

En este contexto, se informó que la vacuna de Takeda, aprobada tras 18 meses de espera en la ANMAT, no estará disponible en el país hasta septiembre, lo que implica que recién se podría utilizar en una eventual próxima epidemia. Según la lógica cíclica del dengue, el próximo brote importante podría ocurrir en 2026.

Los tiempos de provisión de las vacunas, según el Gobierno, ahora dependen del laboratorio. “Establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote a nuestro país. Cuando esto suceda, Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional”, dijeron fuentes del Ministerio. Esa es la otra novedad: para poder acceder a la vacuna, la gente tendría que comprarla.