Hay un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A
El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías.
Cada semana, el Ministerio de Salud de la Nación realiza un informe sobre la realidad de las enfermedades en el territorio nacional, a través de la publicación del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). En este documento oficial, se muestra el cuadro de situación sanitaria en las 24 jurisdicciones que componen la Argentina. Y en el último publicado, se destaca el aumento de enfermedades prevenibles con vacunas como lo son el sarampión, las paperas, la tuberculosis y la hepatitis A.
Así, el BEN del período 12 al 21 de abril, presenta un panorama sobre varias enfermedades que han aumentado en casos o prevalencia al 2025 en Argentina.
Una de las enfermedades prevenibles por vacunas que más ha crecido es el sarampión, que tuvo un incremento significativo vinculado a un brote en curso, con 21 casos confirmados principalmente en Buenos Aires y CABA. Esta realidad se traduce en un aumento del 1800% en casos confirmados comparado con periodos previos (2020-2024).
La parotiditis, también prevenible con vacunas y más conocida como paperas, presenta un incremento del 295% respecto a la media de los últimos cinco años, alcanzando 257 casos acumulados. También se registró un aumento de zoonosis como: leptospirosis, psitacosis y accidentes potencialmente rábicos. Es decir, que se identificó una suba en las patologías que se transmiten de los animales a los seres humanos.
Entre las enfermedades de transmisión materno-infantil, se observan incrementos en los casos de sífilis en embarazadas, y en el grupo de infecciones de transmisión sexual, el aumento de esta patología en población general. Además, se verifica el aumento de las hepatitis virales A, B y C.
En cuanto a las hepatitis virales, dentro de los eventos que mostraron aumentos se destaca la hepatitis A (de transmisión fecal-oral, principalmente por consumo de alimentos o agua contaminados), donde se registraron 50 casos acumulados en 2025, lo que representa un aumento del 456% respecto a la mediana de 9 casos en los años previos. En relación con la hepatitis B (de transmisión sexual y a través de líquidos corporales), el incremento es levemente superior a los años previos, notificándose 206 casos acumulados en 2025, lo que implica un alza del 13% con respecto a la mediana de 167 casos anterior.
Respecto a la hepatitis C (principalmente transmitida a través de sangre infectada, pero también por contacto sexual, aunque en menor medida), si bien se presentó con menor cantidad de casos sospechosos, los confirmados acumulados en 2025 fueron 385, lo que implica un aumento del 17% respecto a la mediana de 315 casos.
Finalmente, en el grupo de infecciones de transmisión sexual, el evento de sífilis en población general mostró un aumento del 95%, con 12.268 casos acumulados en 2025 frente a 6.280 casos en el período 2020-2024. Además, sífilis en embarazadas también mostró un incremento, con 3.385 casos notificados este año, lo que representa un aumento del 30% en comparación con los 2.863 casos registrados en el período 2020-2024.
Enfermedades respiratorias: cuál es la situación en Argentina
En referencia a las enfermedades respiratorias agudas, el BEN destaca la Legionelosis (transmitida por la inhalación de gotas de agua contaminadas con la bacteria Legionella), que tuvo un incremento del 40%, con 3785 casos hasta la SE 15. Mientras que, por su parte, la tuberculosis es otra de las enfermedades que ha mostrado un crecimiento en nuestro país, con un aumento del 38% este año en comparación con los cuatro anteriores, superando los 2.500 casos.
La tuberculosis se trata de una enfermedad infecciosa que afecta a los pulmones y que es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis) que se transmite de una persona a otra a través de las gotitas de aerosol que permanecen en el aire tras haber sido expulsadas por personas infectadas.
Respecto al dengue se mantiene una vigilancia constante de la evolución de la enfermedad, aunque los casos acumulados (11.343 confirmados) en lo que va del año disminuyeron un 50% respecto a la mediana establecida entre los años 2020 y 2024, es de suma importancia aclarar que en 2024 se registró un récord histórico tanto en la Argentina como en América Latina.
Sobre la realidad epidemiológica argentina, el doctor Ricardo Teijeiro (MN 58065), infectólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que “en general estas enfermedades, que están controladas por vacunas, están viviendo hoy distintos cuadros de reemergencia por descuido de no vacunarse ono vacunar a los más niños”.
“Por ejemplo, el sarampión que apareció con un nuevo brote y la hepatitis A que resurgió en grupos de 20 hasta 45 años, es porque no estamos adecuadamente vacunados o porque las coberturas son bajas. Perdimos el hábito de la vacunación, del control, de la prevención en los últimos años”, agregó el infectólogo. / Infobae