El dengue multiplica sus contagios rápidamente . El lunes de la semana pasada, desde la Sala de Situación Epidemiológica de la Provincia se anunciaron 16 casos; en la tarde de este lunes, la cifra había crecido más del 150%: los enfermos llegaban a 41 y sólo con los confirmados. Además, se calcula que por cada infectado hay decenas más con síntomas similares que no han recibido chequeo médico ni, eventualmente, tratamiento. 

Ante el avance del mal en el país, el Ministerio de Salud de la Nación informó que Tucumán registró su primer caso autóctono de 2024, una novedad que ya fue confirmada por la cartera sanitaria local.

Se realizaron operativos en varias zonas de la Capital tucumana y en distintas ciudades del interior

“Sabemos que el dengue necesita al mosquito para transmitir, pero también a una persona enferma. Hasta la semana pasada los casos positivos tenían antecedentes de viaje, fundamentalmente de Chaco, Formosa, Misiones y Paraguay, pero ahora al haber un gran movimiento de personas el riesgo es mayor”, explicó el ministro a la vez que insto a la población a reforzar las medidas de prevención para evitar los criaderos de mosquitos, además del uso de repelente. 

“En general los pacientes tienen domicilio en el Gran San Miguel de Tucumán, pero también tenemos en un sector de Yerba Buena que seguimos de cerca”, indicó el funcionario, para luego detallar que la atención se puso en la zona de San José donde viene una familia que llegó de Chaco ya contagiada. El despliegue territorial de los enfermos figura en el mapa publicado adjunto, distribuido desde la cartera sanitaria y con carácter de documento oficial de seguimiento epidemiológico. En el punteo se ve que el grueso de los casos aparece rodeando la capital y en cabeceras de distrito, lo cual responde a la lógica de que en las ciudades más importantes hay más concentración de personas y de posibles enfermos.

“Al generarse la demora en la consulta, los mosquitos pican a los que están infectados sin saberlo y desgraciadamente difunden la enfermedad, que fue lo que pasó”, aseveró Medina Ruiz, a la vez que remarcó que por ahora tiene todo controlado.

Para prevenir la infección del dengue, es clave eliminar los lugares con agua, que sirven como criaderos de larvas de mosquitos

Medina Ruiz precisó, por otra parte, que “las diferentes áreas del Gobierno ya nos pusimos de acuerdo sobre cómo vamos a complementarnos para hacer cada uno lo que tiene que hacer como Estado pero también hay que dejar en claro que aquí hay una responsabilidad muy importante de la comunidad”.

“Todos los ciudadanos tiene que garantizar que no haya recipientes o algún contenedor con agua que pueda transformarse en un criadero de mosquitos. Esa es la clave porque sin el vector, que es el Aedes aegypti, no hay dengue y la forma de combatirlo es evitar que las larvas que están en los recipientes se desarrollen”, aseveró.

Cómo prevenirse del dengue

De acuerdo con la cartera de Salud de la Nación, las recomendaciones para hacer prevención hoy son:

- Se deben eliminar todos los recipientes en desuso, que puedan contener agua. Si los recipientes no pueden eliminarse, se debe evitar la acumulación de agua al interior (dar vuelta, vaciar y cepillar frecuentemente y/o resguardar bajo techo).

- Utilizar repelentesropa de manga larga y colores claros,

- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas,

- Poner redes o tules (sobre cunas o cochecitos)

- Usar repelentes ambientales como tabletas (interior) o espirales (exterior).

- Ante la aparición de fiebre, acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y/o sangrado de nariz y encías; no automedicarse y consultar a un centro o servicio de salud cuanto antes.