La segunda jornada de debate de la Ley Ómnibus terminó en un cuarto intermedio sin definiciones. Pasada la medianoche, el oficialista Oscar Zago propuso interrumpir el debate hasta las 10 de la mañana, mientras continúan negociando los artículos clave sobre los que aún no hay acuerdo.

La Libertad Avanza tiene desde el inicio del debate garantizada la aprobación en general de la ley, pero la votación en particular de artículos clave seguía trabada y los discursos se extendían para ganar tiempo de negociación.

A pesar de las últimas modificaciones, todavía persisten las diferencias internas en los bloques dialoguistas, que juegan un rol determinante para conformar una mayoría que avance con la media sanción. Dentro de la UCR, un sector referenciado en Facundo Manes se muestra irreductible y rechaza darle al gobierno facultades delegadas y pretende que las privatizaciones se debatan “ley por ley” en el Congreso.

Por su parte, Hacemos Coalición Federal terminó optando por dar libertad de acción a la hora de la votación de los artículos en particular. Los dos diputados socialistas y Natalia De la Sota quieren rechazar el proyecto en general y particularmente las privatizaciones. La Coalición Cívica se muestra inflexible sobre las facultades delegadas, que su fuerza política siempre rechazó. Por último, los diputados de Córdoba Federal, que responden al gobernador Martín Llaryora, siguen amenazando con restar apoyos si no se atiene a los reclamos de los mandatarios provinciales, a los que ayer el Gobierno prometió un nuevo pacto fiscal.

Un nuevo cuarto intermedio en Diputados hace esperar la votación de la Ley Ómnibus

La deuda se volvió un tema candente. El oficialismo decidió mantener la derogación del artículo 1 de la Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública (N° 27.612), conocida como “Ley Guzmán”, que ponía límites a la toma de deuda en dólares con legislación extranjera. Sin acuerdo con el radicalismo y HCF, ese punto se encamina a ser rechazado ya que defienden la potestad del Congreso de controlar al Ejecutivo.

Por la tarde, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se reunieron con representantes de los dialoguistas. Según pudo saber la prensa porteña, hubo avances sobre reestructuración de la deuda. No así sobre la potestad de tomar deuda en dólares sin autorización del Congreso.

“Nunca vi tanta predisposición para ayudar a un Gobierno. La forma en la que se manejan es un disparate. Le estamos dando crédito y ellos lo están erosionando. Y encima nos destratan”. La definición de un influyente legislador de la oposición dialoguista es un fiel retrato de lo que fue la jornada de ayer en la Cámara de Diputados. Enojos, reproches, negociaciones y cuestionamientos. Sorpresas y acusaciones de impericia. Todas provenientes del sector de la oposición que quiere colaborar con el Gobierno.

Un nuevo cuarto intermedio en Diputados hace esperar la votación de la Ley Ómnibus

Fue un día de furia de las puertas hacia fuera del Congreso, con manifestaciones de los sectores de izquierda reprimidas por la Policía, que aplicó el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pero también de tensión adentro de la Cámara de Diputados. En el recinto, donde los legisladores de Unión por la Patria y la izquierda pidieron un cuarto intermedio que no fue concedido.

En el oficialismo sintieron durante todo el día que la vocación de la oposición más dura fue trabar y alargar el debate parlamentario para estirar la votación. “Solo quieren retrasar la sesión”, se quejó un diputado libertario. Lo cierto es que las quejas hacia el oficialismo llegaron desde todo el arco opositor. Las más destacadas provenientes de los bloques de Hacemos Coalición Federal, UCR e Innovación Federal, claves en la negociación parlamentaria.

Durante la tarde del jueves, el Gobierno envió vía Whatsapp a los negociadores de los bloques una versión mejorada de su dictamen tomando cambios propuestos por ellos sobre todo en privatizaciones y en delegaciones de facultades; los principales puntos que corren riesgo de caerse y que generaban a amenaza del Ejecutivo de entonces retirar la ley entera.

Finalmente retiraron nueve empresas y el listado de 36 queda con 27. Además las segmentan en distintos artículos para facilitar su aprobación. Además suprimieron la delegación en materia fiscal. Ya habían sacado otras. Así, de las 10 iniciales que había pedido Javier Milei están quedando seis: económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa.

El kirchnerismo, mientras, volvió a cargar sobre la falta de información sobre la letra definitiva del dictamen que se va a terminar votando. “Dicen que no hay cambios comunicados en ningún artículo y acá hay diputados haciendo redes sociales informando que lograron para sus provincias sacar tal o cual cosa… Ayer a esta hora ya había pedido un cuarto intermedio. ¿Podemos saber que tiene en la cabeza para la noche de hoy?”, reprochó.

“Las redes sociales no forman parte de lo que pasa en esta Cámara. Ya se va a informar cómo continuaremos”, le contestó Menem.