Cuando el Presidente emite un DNU, el Jefe de Gabinete debe elevarlo a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, compuesto por miembros de ambas cámaras, 8 diputados y 8 senadores.

El DNU entra en vigencia al momento de emitirse y dura hasta que no sea rechazado por alguna de las cámaras.

¿El Congreso puede rechazar un DNU?

El DNU puede ser rechazado por el Congreso con el voto mayoritario de ambas cámaras, lo mismo sucede si tiene que ser derogado las dos deben rechazarlo.

Si sólo una de las cámaras aprueba el DNU el decreto es válido y queda vigente, esto sucede también si alguna de las dos no lo trata.

El Congreso no tiene poder para hacer modificaciones a un DNU que es dictado por el Poder Ejecutivo, la única intervención que tienen es aceptarlo o rechazarlo según lo establecido por la Ley 26.122.

Cuándo entra en vigencia un DNU en Argentina

El presidente Javier Milei firmó el primer Decreto de Necesidad de Urgencia o DNU el pasado 10 de diciembre para reducir la estructura del gabinete. Este decreto es una herramienta establecida en la Constitución Nacional y le permite al jefe de Estado poder intervenir en el poder legislativo en casos de emergencia.