La ex vicepresidenta Cristina Kirchner apuntó con fuertes críticas al mandatario Javier Milei al compartir en su cuenta de X un extenso documento de 33 páginas en el que lo calificó de “showman” y cuestionó: “El Gobierno desplegó un feroz programa de ajuste”. 

La líder del kirchnerismo consideró que el país atraviesa la tercera crisis de deuda, se diferenció sobre el origen de la inflación y criticó al ministro de Economía Luis Caputo y al asesor del Gobierno Federico Sturzeneggercreador del mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la economía.

“En el día de San Valentín y, como siempre, enamorada de la Patria, comparto con ustedes el documento de trabajo ‘Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación’. Va con cita de Juan Bautista Alberdi”, posteó en X (Twitter).

El extenso documento hace un recorrido histórico por lo que la exmandataria denomina como los ciclos de crisis de deuda que vivió el país, y ubica al iniciado con el Gobierno de Mauricio Macri como el tercero de ellos, que todavía está en proceso.

Asimismo, cuestionó a funcionarios del actual Gobierno que formaron parte de la gestión macrista, como el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el asesor presidencial Federico Sturzennegger; advirtió por la fuerte toma de deuda en dólares e, incluso, recordó a las fuerzas políticas “que obtuvieron fuerza propia que los insuflaron de aires fundacionales no pudieron terminar sus mandatos cuando no lograron darle a la sociedad la calidad de vida que los argentinos demandan”.

En su análisis económico, la expresidenta rechaza la teoría -esgrimida por el presidente Milei, entre otros- de que la inflación es generada por el déficit fiscal. “Nosotros sostenemos que la inflación en Argentina se dispara ante la escasez de dólares y que el endeudamiento compulsivo en dicha moneda no hace más que agravar dicha escasez al profundizar la ya conocida y estructural restricción externa de nuestra economía bimonetaria”, afirmó.

El “documento de trabajo”, tal como lo califica, establece tres momentos de la crisis de deuda en Argentina: el primero, entre 1976 y 1989; el segundo, entre la asunción de Carlos Menem hasta 2001; y la tercera, aún en proceso, según la exvicepresidenta, iniciado en 2016. La particularidad de este último proceso, según Cristina Kirchner, es que trae aparejado un “necesario complemento: ruptura del Estado de Derecho.

Según Cristina Kirchner, la deuda externa de Argentina, lejos de ser un instrumento de desarrollo, se ha convertido en un ciclo de “veneno” para su economía bimonetaria, especialmente bajo la gestión de Macri. Al mismo tiempo, el análisis critica abiertamente al presidente Javier Milei y al ministro de Economía Luis Caputo, sosteniendo que repiten políticas fracasadas del pasado, lo cual contradice el principio bajo el cual Milei obtuvo apoyo popular. “¿Cuál es la lógica de repetir como Ministro de Economía a Luis Caputo? ¿Por qué ahora va a hacer bien las cosas si, en su momento, lo tuvieron que echar por haber fracasado?”

La publicación destina además un tramo para responsabilizar a los medios por el triunfo del libertario en el balotaje contra el entonces candidato oficialista y exministro de Economía, Sergio Massa. “Resulta insoslayable señalar el rol que los medios de comunicación y su reproducción en las redes sociales tuvieron en su surgimiento y triunfo electoral”, afirma Cristina y remarca: “El actual Presidente se hizo conocido como panelista de televisión y algunas otras excentricidades. Los mismos medios también cumplieron un importante rol como complemento imprescindible del proceso de judicialización instrumentado por Mauricio Macri, que afectó gravemente el sistema de representación política democrática a través de la persecución y la proscripción, y que desembocó en el intento de asesinato de quien suscribe este documento”.

Nuevas críticas a Alberto Fernández

En otra parte del documento, Cristina Kirchner volvió a despegarse del último Gobierno, a pesar de haber sido vicepresidenta. Si bien resaltó el manejo de la pandemia de COVID-19 y la reestructuración de bonos de deuda privada, cuestionó el acuerdo con el FMI firmado en 2022 que, dijo, “no sólo validó el escandaloso préstamo que obtuviera la administración de Mauricio Macri, sino que condenó al gobierno a una suerte de agonía al obligarse a implementar las políticas dictadas por el organismo multilateral que ordenaba, entre otras cosas, una devaluación del tipo de cambio por sobre la tasa de inflación, realimentando la misma en un círculo vicioso y letal”.

De todas formas, se despegó de las tomas de decisiones al asegurar que el Frente de Todos “tuvo un funcionamiento caracterizado por el apego irrestricto a la institucionalidad” y que “durante los primeros años, las medidas de mayor importancia para el rumbo del Gobierno se discutían entre los distintos sectores, cada uno fijaba postura y finalmente el Presidente era quien tenía la última palabra y tomaba la decisión definitiva”.

Allí, citó dos frases textuales del expresidente Alberto Fernández en las que, en declaraciones a los medios, afirmaba que era él quien tomaba las decisiones finales.

Las conclusiones de Cristina Kirchner

Luego de un largo análisis sobre modelos económicos y experiencias argentinas, las conclusiones del documento dejan a las claras la mirada que tiene la expresidente sobre la actualidad y hasta deja una serie de propuestas que bien podrían formar parte de un programa político.

Allí, advierte que la tercera crisis de deuda que vive el país “no ha alcanzado aún su clímax”, y recordó que “dichos procesos se desarrollan durante años para finalmente desencadenar en una crisis con derivaciones que ya hemos conocido en 1989 y en 2001, pero que nunca son iguales por el contexto histórico, político e institucional. Va de suyo que las medidas adoptadas por el gobierno que se inició el 10 de diciembre de 2023, lejos de evitarlo podrían acelerar este proceso”.