Rosario: absolvieron a 19 policías por la desaparición forzada seguida de muerte de Franco Casco
Casco, de 22 años, estuvo detenido en una comisaría de Rosario y su cuerpo fue encontrado tres semanas después, en octubre del 2014, en el Río Paraná.
Diecinueve policías fueron absueltos este martes en el juicio por la desaparición forzada seguida de muerte de Franco Casco, un bonaerense de 22 años que estuvo detenido en una comisaría de Rosario y cuyo cadáver fue encontrado tres semanas después, en octubre del 2014, en el Río Paraná.
El fallo del Tribunal Oral Federal en lo Criminal (TOFC) 2 de Rosario fue por mayoría y generó un fuerte repudio por parte de Ramón Casco, el padre de la víctima, quien denunció que "no hay justicia en este país" y que "a Franco lo mató la policía, esa es la verdad".
Miembros de la Multisectorial contra la Violencia Institucional de Rosario y otros militantes acompañaron en la sede de los Tribunales Federales de Rosario a la familia de Casco, durante la lectura del veredicto del juicio oral que se inició en diciembre de 2021.
La sentencia del TOFC 2, en voto dividido, dictó la absolución de los 19 policías a pesar de que la fiscalía había solicitado condenas para todos menos uno en un alegato que llegó tras un año y medio de juicio y con más de 200 testigos involucrados.
El fallo mayoritario fue firmado por los jueces Eugenio Martínez y Ricardo Vázquez, quienes ordenaron la libertad de los procesados que cumplen prisión preventiva, indicaron voceros judiciales.
El voto en disidencia del presidente del tribunal, Otmar Paulucci, se inclinó por la condena a prisión perpetua de tres policías por la desaparición forzada seguida de muerte de Casco, y de encubrimiento de otro grupo de miembros de la fuerza de seguridad.
Uno de los abogados querellantes por la familia Casco, Salvador Vera, dijo a Télam que evaluarán la apelación de la sentencia una vez que se conozcan los fundamentos, el 25 de septiembre próximo.
También la fiscalía que participó del debate oral, a cargo de Fernando Arrigo, adelantó a esta agencia que apelará el fallo.
“Vamos a hacer lo que sea necesario para que haya justicia, a Franco se lo llevaron detenido, lo verduguearon, lo cagaron a palos hasta matarlo, lo tiraron al río, lo desparecieron y queremos que se haga justicia”, dijo afuera de Tribunales, entre llantos y con inocultable bronca, una miembro del a Multisectorial Contra la Violencia Institucional.
Con una remera que decía “Justicia por Franco Casco”, enfundada la cabeza en una gorra y con la mirada gacha, Ramón Casco escuchó la sentencia en una pantalla ubicada en bulevar Oroño al 900, frente a los Tribunales Federales locales.
Cuando el juez Paulucci leyó el veredicto absolutorio se produjo un intenso silencio, apenas interrumpido unos segundos después por algunas personas que cantaron “yo sabía, a Franco Casco lo mató la policía”.
“Nosotros luchamos 9 años para que se haga justicia, ahora no creo en la Justicia”, dijo el padre de la víctima, y agregó: “Imagínense cómo puedo estar después de escuchar este veredicto tan horrendo...estoy como cuando lo mataron a Franco”.
Casco se lamentó por la "falta de Justicia" en el país, aunque prometió “seguir luchando” por su hijo fallecido.
El caso Franco Casco sacudió Rosario en 2014
De acuerdo a la investigación, a fines de septiembre de 2014 Franco Casco arribó en tren desde la localidad bonaerense de Florencio Varela a Rosario para visitar a unos familiares.
El 6 de octubre el bonaerense se disponía a regresar a su domicilio, pero nunca llegó por lo que sus parientes comenzaron a buscarlo.
Según la versión policial, un vecino llamó al celular del comisario de la seccional 7ma.de Rosario, Diego Álvarez, para alertarlo sobre un joven en "actitud sospechosa", que fue demorado en la comisaría.
Los familiares de Franco lo buscaron en esa seccional pero, aparentemente por haber sido ingresado con el apellido materno, le dijeron que no había estado allí.
Los policías involucrados admitieron luego ante la Justicia que, tras solicitarle los datos personales, el joven fue liberado.
Para el fiscal del caso, Fernando Arrigo, fundado en la autopsia y en las testimoniales de personas que la noche del 6 de octubre de 2014 estaban detenidos en la seccional 7ma, Casco fue golpeado, torturado y asesinado, y su cuerpo arrojado al río Paraná, por lo que se trató de un caso de violencia institucional.
Tras tres semanas de búsqueda, el cuerpo del joven apareció flotando en el río.
Juicio y absolución
En el alegato final del juicio oral, Arrigo pidió prisión perpetua para el comisario Álvarez, los agentes Walter Eduardo Benítez y Fernando Sebastián Blanco, y la agente Cecilia Rut Elisabet Contino, por desaparición forzada de persona, agravada por la muerte de la víctima e imposición de torturas seguida de muerte.
Por esos delitos y en calidad de “coautores”, solicitó igual pena para el subcomisario Enrique Nicolás Gianola Rocha; el jefe de sumarios César Daniel Acosta y los agentes Cintia Débora Greiner; Marcelo Alberto Guerrero; Guillermo Hernán Gysel; Rocío Guadalupe Hernández; Esteban Daniel Silva; Romina Anahí Díaz; Ramón José Juárez y Franco Luciano Zorzoli.
A la vez, el fiscal pidió 14 años y 10 meses de prisión e inhabilitación absoluta para los agentes Belkis Elisabet González y Rodolfo Murua, a quienes consideró "partícipes secundarios" de la desaparición forzada.
También solicitó 5 años y 10 meses de prisión para dos efectivos de Asuntos Internos, Pablo Síscaro y Daniel Escobar; al tiempo que solicitó la absolución del agente Walter Ortiz.
Tras conocerse el fallo de este martes, la Multisectorial contra la Violencia Institucional señaló en un documento que "es un día en el que en medio de la crisis de violencia urbana que vive la ciudad, y que genera tanto sufrimiento, asistimos a un fallo vergonzoso para quienes deseamos vivir en una sociedad más justa, menos cruel y desigual".
Sostuvo que "hoy el Tribunal Federal de Rosario garantizó la impunidad", y agregó que "sorprenden las absoluciones masivas del voto mayoritario, teniendo en cuenta que un juez federal, un fiscal federal, una Cámara de Apelaciones y la Cámara de Casación vio otra cosa en instancias anteriores"./ Minuto Uno