En nuestro país el Día del Folclorista, que se celebra cada 29 de mayo, desde el 7 de abril de 2011, cuando fue promulgada la Ley 26665, que lo instituye en memoria del natalicio de Andrés Chazarreta.

Nacido en Santiago del Estero, Andrés Avelino Chazarreta es considerado el primer difusor de la música argentina y principal promotor del género que lo llevó por todo el país, desde 1906 con su Conjunto de Arte Nativo, cuyo momento histórico fue la presentación en el Teatro Politeama, de Buenos Aires, el 16 de marzo de 1921.

En la actualidad, su antigua morada en la capital santiagueña fue transformada en un museo folclórico que lleva su nombre, perpetuando su rica herencia cultural y manteniendo viva su indomable pasión por el folclore argentino. 

No es que a Don Chazarreta se le ocurrió así porque sí convertirse en un pionero del género; al contrario, el hombre pasó 27 años de su vida ejerciendo la docencia, mientras, eso sí, saldaba su apetito musical tocando la guitarra, la mandolina, el violín, el piano o la bandurria.

El primer empresario del folclore

Pero en 1905, con la Zamba de Vargas, inició una tarea de recopilación que continuó por más de cincuenta años. Ahí sí, no sólo fue de los primeros en emprender una tarea de recopilación del cancionero popular, sino que además fue el primero en crear y sostener su propia compañía de música y danza.

En ese afán, llevó el género a la categoría de espectáculo y a ámbitos que hasta entonces le estaban vedados, como los teatros de las ciudades. Algo así, don Chazarreta, como el primer empresario del folclore, al que seguramente hubiera repudiado más de uno de los que hoy lo veneran; por eso, de la alergia a los emprendedores, claro.

Afortunadamente, Andrés Avelino no parece haber tenido que enfrentarse a ese problema, si bien tuvo que lidiar con parte del público, que en algunas de sus presentaciones decidía levantarse de sus butacas y abandonar la sala de ocasión con aires de espanto.

Dice Wikipedia que bajo el título El coro de las selvas y las montañas, el poeta, historiador y político Ricardo Rojas publicó en el diario La Nación una entusiasta crítica que ensalzaba la presentación como “un trozo de la vida del interior trasplantada a la ciudad cosmopolita”.

Por qué el 29 de mayo se festeja el Día del Folclorista