Arrancó febrero y en el 2024 experimentará un fenómeno que sólo ocurre cada cuatro años. El segundo mes normalmente tiene 28 días, pero este tendrá 29, situación que ocurre por el tiempo que tarda la Tierra en darle la vuelta al Sol; por lo mismo, se tiene que ajustar el calendario para que la estaciones se mantengan en sintonía.

Los años bisiestos se dan cada cuatro años y se rigen con un calendario de 365 días con uno de 366, según un artículo publicado por la revista científica de National Geographic en español. En esta nota conocerá cómo rige la medición del tiempo para que un año dure 366 días cada cuatro.

¿Qué es un año bisiesto?

¿Por qué razón febrero tendrá 29 días en 2024?
Arrancó febrebro y el segundo mes del año que llega tiene una peculiaridad que se presenta cada cuatro años, es un año bisiesto

Son periodos de 366 días que se incorporan cada cuatro años al calendario gregoriano para sincronizar el año solar, que abarca 365,24 días, con el calendario que típicamente cuenta con 365 días. Esto responde a la necesidad de alinear las estaciones y compensar la diferencia acumulada de tiempo debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol.

La introducción de un día extra en febrero cada cuatro años busca ajustar esa discrepancia de aproximadamente seis horas anuales. De no hacerse este ajuste, con el paso del tiempo, las estaciones podrían desfasarse, alterando significativamente el calendario y las actividades que de él dependen.

Agencias espaciales como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) han resaltado que “restar 5 horas, 46 minutos y 48 segundos a un año quizás no parezca gran cosa. Pero, si se restan casi seis horas anualmente durante mucho tiempo, las cosas se pueden complicar mucho” explicando la importancia de este ajuste.

Suposiciones de los años bisiestos

Existen diversas creencias y mitos acerca de los años bisiestos, entre ellos la idea de que son portadores de desgracias o eventos trágicos. Esta concepción es antigua, remontándose al Imperio Romano, donde el mes de febrero estaba asociado con los muertos.

A pesar de que hubo momentos en la historia en que se intentó eliminar este ajuste anual, fue Julio César quien restableció el año bisiesto en el calendario. Sucesos como la tragedia aérea del Chapecoense cerca de Medellín en 2016 y el inicio de la pandemia de coronavirus en 2020 coincidieron con años bisiestos, avivando la superstición de que son años nefastos.

Aunque, no hay evidencia científica que respalde cualquier correlación entre años bisiestos y catástrofes. El uso de un día adicional es simplemente un mecanismo correctivo que garantiza la precisión de nuestro sistema de medición del tiempo y el adecuado seguimiento de ciclos anuales naturales.