Las imágenes del presidente argentino Alberto Fernández rindiendo homenaje al líder chino Mao Tse Tung durante su visita a Beijing despertaron la polémica.

Y la controversia volvió este jueves cuando un se cuestionó a la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, justificó el acto de Fernández en China, asegurando que se trataba de un paso protocolar obligado para los visitantes extranjeros.

"Mao es un líder histórico y cualquier presidente que llega a China hace un reconocimiento a Mao porque es un líder histórico", aseguró Cerruti en una conferencia de prensa este 10 de febrero.

"Mao es un líder que ha sido revisado y revistado por la literatura y la ciencia política; no forma parte de la discusión internacional si se le hace un reconocimiento cuando se llega al país", justificó la vocera.

Pero, ¿por qué despertó controversia el homenaje de Alberto Fernández al dictador chino? Y es que muchos, tanto en Occidente como en China, recuerdan a Mao Tsu Tung como tal vez el dictador más sanguinario de la historia. 

Entre 40 y 50 millones de personas murieron y decenas de miles más fueron torturados o encarcelados.

"Mao es uno de los personajes más controvertidos de la historia: fue el hombre que puso a su país en el mapa, que lideró una revolución y unos cambios que trascendieron China", dijo el historiador Alexander Pantsov, autor de la biografía Mao: The Real Story.

"Pero también uno de los dictadores más descarnados que ha dado la historia, responsable de la muerte de más de 40 millones de personas", agregó Pantsov.

Quién fue Mao Tse Tung

Hijo de un agricultor acomodado, Mao aspiraba a transformar su país en un paraíso socialista, un sueño por el que no cedió en lo más mínimo.

Nacido en una familia campesina el 26 de diciembre de 1893 en Shaoshan, en la provincia de Hunan, en el centro del país, Mao ingresó en el ejército revolucionario que derrocó a la dinastía Qing, pero luego abandonó su puesto de soldado para continuar con su educación.

De ese modo, conoció en la Universidad de Beijing a Li Dazhao y Chen Duxiu, fundadores del Partido Comunista de China (PCCH), y en 1921 se comprometió de lleno con el marxismo, convirtiéndose en uno de sus teóricos principales.

"Al comienzo de la revolución, cuando se estableció el PCCh en 1921, Mao era un joven intelectual idealista que buscaba formas de fortalecer a su país", dijo a la BBC Elisabeth Perry, experta en historia y política china de la Universidad de Harvard.

"Mao estaba horrorizado por las desigualdades que veía entre ricos y pobres, entre la ciudad y el campo, entre hombres y mujeres, y realmente quería mejorar la situación social, política y económica de China", señaló.

Hijo de un agricultor acomodado, Mao aspiraba a transformar su país en un paraíso socialista, un sueño por el que no cedió en lo más mínimo.

Nacido en una familia campesina el 26 de diciembre de 1893 en Shaoshan, en la provincia de Hunan, en el centro del país, Mao ingresó en el ejército revolucionario que derrocó a la dinastía Qing, pero luego abandonó su puesto de soldado para continuar con su educación.

De ese modo, conoció en la Universidad de Beijing a Li Dazhao y Chen Duxiu, fundadores del Partido Comunista de China (PCCH), y en 1921 se comprometió de lleno con el marxismo, convirtiéndose en uno de sus teóricos principales.

"Al comienzo de la revolución, cuando se estableció el PCCh en 1921, Mao era un joven intelectual idealista que buscaba formas de fortalecer a su país", dijo a la BBC Elisabeth Perry, experta en historia y política china de la Universidad de Harvard.

"Mao estaba horrorizado por las desigualdades que veía entre ricos y pobres, entre la ciudad y el campo, entre hombres y mujeres, y realmente quería mejorar la situación social, política y económica de China", señaló.

Peleas en la Corte Suprema: ¿hay una campaña anti-Maqueda?