La respuesta de las empresas argentinas a la aplicación de aranceles en Estados Unidos
La empresa Aluar dice que sus exportaciones “no representan ninguna amenaza para la seguridad nacional” y pidió que el gobierno argentino intervenga; para la Cámara del Acero, los productos argentinos “complementan” la producción norteamericana.
Según el texto, con Estados Unidos, hasta 2018 se operaba bajo un esquema libre que permitía a la empresa exportar a ese mercado sin restricciones aduaneras. Sin embargo, a partir de ese año, el gobierno norteamericano, en un marco general de políticas con “foco en la seguridad nacional, impuso una severa normativa de controles, barreras y restricciones arancelarias (Sección 232 de la Trade Expansion Act) al aluminio importado”.
Después de gestiones llevadas a cabo por el gobierno argentino, se consiguió establecer una cuota de exportación de 180.000 toneladas anuales, exentas de aranceles, que se mantuvo sin cambios hasta la actualidad. Pero, para acceder a dicho régimen de excepción, la compañía dice que debió promover una adecuación de sus procesos logísticos de exportación para cumplir con las auditorías presenciales realizadas por la aduana norteamericana en su planta industrial.
“En resumen, las exportaciones de aluminio argentino a Estados Unidos, lejos de representar algún tipo de amenaza para la seguridad nacional de ese país, más bien por el contrario, brindan un sustento confiable y permanente en un insumo clave de la industria norteamericana”, afirmaron.
Además, señalaron que si se toman las exportaciones de Aluar durante los últimos 30 años la balanza comercial global entre ambos países ha sido siempre superavitaria para Estados Unidos, con excepción de ínfimos saldos favorables para la Argentina en años de restricciones de divisas para la importación (poscrisis 2001 y también en 2024 con un saldo casi neutro). “Concretamente, el promedio del saldo comercial de los últimos 10 años fue de US$2400 millones anuales superavitarios para Estados Unidos”, continuaron.
“Frente a ese antecedente confiamos en que el excelente vínculo entre ambos gobiernos brindará la posibilidad de acordar mecanismos razonables que permitan sostener la exportación de aluminio desde la Argentina hacia Estados Unidos, con el esperable restablecimiento de las condiciones que fortalecen los vínculos entre ambas naciones”, cerraron.
Las ventas de Aluar a Estados Unidos alcanzan los US$600 millones anuales, y en volumen representan el 40% de su producción y el 55% de sus exportaciones.