Tras la caída de la ley ómnibus, subieron los dólares financieros
Las dudas políticas por el fracaso de la Ley Ómnibus golpearon a las cotizaciones de los activos argentinos
Sin consenso en Diputados para la aprobación de algunos artículos cruciales de la ley ómnibus, desde La Libertad Avanza levantaron la sesión y llevaron el proyecto de vuelta a comisión. Este escenario sorprendió a los mercados y aportó una cuota de nerviosismo e incertidumbre que no estaba contemplado en los precios: como respuesta, los dólares financieros subieron más de $30.
Los bonos del último canje de deuda también operaron en terreno negativo en el exterior. Los Bonares, títulos que se rigen por la ley local, registraron bajas de hasta 4,46% (AL30D); entre los Globales, títulos que operan bajo ley extranjera, retrocedieron hasta un 5,2% (GD38D).
Esto impactó de manera directa sobre el riesgo país, ya que este índice que elabora el JP Morgan mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano frente al resto de los países. El miércoles, presentó un alza de 96 unidades y cerró el día en los 1928 puntos básicos (+5,24%).
El ministro Luis Caputo aseguró que la no aprobación de la ley “no afecta en lo más mínimo nuestro programa económico y nuestro compromiso de estabilizar las cuentas fiscales”. Se trató de un guiño a los inversores, para intentar contener la reacción de los activos.
Sin embargo, eso no impidió que las acciones argentinas que operan en la Bolsa de Nueva York (ADR) se tiñeran de rojo. La noticia impactó sobre todo en el sector financiero: los papeles del Banco Supervielle retrocedieron un 9,6%, el BBVA un 7,5%, el Banco Macro un 6,8% y el Grupo Financiero Galicia, 6,4%.
Milei asumió la Presidencia el 10 de diciembre último con la promesa de dolarizar la economía, terminar con una inflación superior al 200% anual, eliminar el Banco Central y cortar privilegios a lo que él denomina “la casta”. El mandatario reconoció que, de continuar con el saneamiento del Banco Central, podría estar en condiciones de levantar el cepo cambiario antes de mitad de año.
La brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones alternativas
El dólar libre cerró ofrecido a $1.170, con alza de 25 pesos o un 2,2% en el día de ayer, para interrumpir una serie de tres bajas consecutivas. Con un dólar mayorista que avanzó 70 centavos a $830,20, la brecha cambiaria quedó en el 40,9 por ciento.
En cuanto a las paridades bursátiles, el dólar MEP subió 1,7% a 1.198,20 a través del Bonar 2030 (AL30D) en Contado Inmediato en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA, con negocios por USD 52,5 millones, mientras que a 48 horas se pactaron otros 16,5 millones de dólares. En el Senebi (Segmento de Negociación Bilateral de ByMA) se pactaron más de 14 millones de dólares.
El importante volumen operado en los dólares financieros también se observó en el “contado con liquidación”, que cerró a $1.238,22 con el AL30C en el Senebi, con negocios por 68,5 millones de dólares. Asimismo, el AL30C en el segmento PPT alcanzó operaciones por 11 millones de dólares.
“La evolución del contado con liquidación estará principalmente influenciada por lo que suceda en el Congreso en relación con la Ley de Bases”, evaluaron los expertos de Portfolio Personal Inversiones. ”Esperamos tensión en el dólar financiero hasta que no merme la incertidumbre política. ¿Hasta dónde? Habiendo quedado muy lejos el precio de ‘pánico’ de octubre 2023 de 1.914 en pesos de hoy, vemos espacio para la suba, pero no un dólar desbocado”, señalaron.
Los inversores ahora transitan un tenso compás de espera tratando de dilucidar los próximos pasos que dará el Gobierno para poner en marcha su plan de estabilización económica.
En el primer tramo de febrero las compras del organismo alcanzan los 504 millones de dólares. Por otra parte, las reservas internacionales del Banco Central experimentaron este miércoles un ascenso de USD 89 millones para quedar en los 26.481 millones de dólares.