Los alimentos aumentaron 36% en diciembre: qué productos subieron más
Después de la devaluación, muchas compañías de consumo masivo enviaron listas con aumentos de hasta 100%
En el último mes del año, la escalada de precios en los alimentos no se detuvo. Las proyecciones de los analistas sobre la inflación del último mes del año se ubican por encima del 30%. En algunos casos, señalan que ese índice se acercaría al 40%. El dato oficial que publica el INDEC y que será el primero del gobierno de Javier Milei, se conocerá recién el 11 de enero de 2024.
El último relevamiento de inflación en alimentos que elabora la consultora LCG registró un alza del 7,1% en los productos de la canasta básica en los últimos siete días del año y cerró diciembre con un salto del 36,1%.
Llegaron listas a los supermercados ni bien arrancó esa primera semana de la nueva gestión y otras luego de la devaluación. Pero todas las compañías aprovecharon para acomodar sus precios atrasados y ajustarlos a la nueva realidad. Se produjeron saltos de hasta 200%, en el caso de los aceites; de 150% en las harinas; y de 100% en alimentos como el arroz o los panificados, entre otros rubros. Otros subieron menos, pero nunca por debajo del 50%. Y si bien esta semana se tomaron un descanso, la gran mayoría volverá a aumentar en enero, dependiendo de lo que suceda con el consumo.
Inflación: los diez alimentos que más aumentaron en diciembre
En las últimas cuatro semanas, los alimentos se incrementaron 27,1% y 36,1% de punta a punta, de acuerdo con el informe de LCG. Estos son los productos que sufrieron remarcaciones en diciembre:
- Lácteos y huevos: 35,8%;
- Bebidas e infusiones: 32,7%;
- Aceites: 32,3%;
- Carnes: 28,9%;
- Condimentos y otros productos alimenticios: 26,8%;
- Pan, cereales y pastas: 25,6%;
- Azúcar: 22,2%;
- Verduras: 17,6%;
- Comidas listas para llevar: 16,6%;
- Frutas: 13,1%.
El rubro de los aceites es el que más incrementó sus precios durante diciembre. El aumento de 200% se explica por el fin del fideicomiso que sostenía en niveles muy bajos los valores de varios formatos de aceite de soja, girasol y sus mezclas en el mercado interno a base de un subsidio que otorgaba la exportación a los operadores de la plaza local.
Lo que aumentó de forma exponencial es el aceite de oliva, que cuesta entre $15.000 y $18.000 el litro. ¿Qué pasó con este producto que, si bien es de nicho, se había vuelto más accesible en los últimos años? Según afirmaron en la industria, el precio de la tonelada se duplicó en un mes, al pasar de USD 5.000 en noviembre a USD 9.000 hoy. Sucede que el 50% del aceite de oliva que se consume en el mundo se produce en España y el país europeo ya viene de dos cosechas magras. La de este año está en proceso pero se espera una fuerte merma productiva (la mitad aproximadamente), por lo que “el mundo se va a dejar de abastecer en un 25% de aceite de oliva”, dijeron en una empresa aceitera.
En el caso de la harina, también los precios estuvieron pisados producto de los fideicomisos diseñados por el gobierno anterior. En el caso del fondo privado, el objetivo era subsidiar la harina de trigo 000 de 1 kilo y 5 kilos, además de los fideos secos de 500 gramos, 1 kilo y 5 kilos. Hoy, dependiendo de la marca, el precio del kilo de harina 000 oscila entre $400 y $600, el doble que el mes anterior.
Otro alimento que trepó de forma exponencial es el arroz, que ya advertía serios inconvenientes de oferta a raíz de la sequía y los bajos rindes de la cosecha.
“El mercado de consumo masivo transfirió rápidamente a precios la devaluación del tipo de cambio oficial mayorista. A su vez, el comportamiento social involucró una aceleración en la velocidad de circulación del peso para cambiarlo por bienes, lo que aceleró más la inflación y la llevó a niveles récord mensuales que no se registraban desde 1991″, consideró Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market. Según él, el consumo masivo comenzó a rezagarse en la tercera semana de diciembre, con una caída del 15% respecto de la semana anterior en bocas de supermercados de hasta 500 m2. “Esto se está registrando en las últimas semanas de diciembre que estacionalmente son las de mayor volumen de ventas del año, por lo cual estimamos que los próximos meses el deterioro de caída en las ventas puede ser mayor”, agregó.