Las últimas declaraciones de Javier Milei en una entrevista con Alejandro Fantino aportaron bastante información sobre el rumbo adoptado. El presidente afirmó que el mandato popular es bajar la inflación y que eso medirá el éxito de su gestión. Todo lo demás quedaría ahora supeditado a este primer objetivo.

La ola polar y el aumento de la brecha cambiaria de la primera quincena provocaron un salto algo más significativo en los precios. Econviews, por ejemplo, midió un salto de 1,5% en la tercera semana de julio para una canasta de alimentos, perfumería y limpieza.

Emisión cero

La “emisión cero”, que es el capítulo fundamental de esta segunda fase del plan económico, procura bajar drásticamente la inflación. Milei aseguró que el objetivo es que caiga a niveles cercanos al 0%, o más bien debajo del 1% mensual como sucede en casi todos los países de la región. “La primera etapa es llegar al 2% en inflación mayorista y núcleo”, escribió ayer el presidente en redes sociales.

El “ancla nominal” sería una medicina potente para combatir la inflación y al mismo tiempo evitar presiones sobre el tipo de cambio.

Pero mientras se empieza a recorrer ese camino, Luis “Toto” Caputo anunció que venderá parte de las reservas. El objetivo es absorber el excedente de pesos generado por la compra de dólares de los últimos meses. Pero sobre todo el sentido es aumentar la oferta del mercado cambiario para empujar las cotizaciones financieras a la baja.

Milei aseguró que el objetivo es que caiga a niveles cercanos al 0%, o más bien debajo del 1% mensual como sucede en casi todos los países de la región

Si bien los dólares financieros cayeron durante la última semana luego de las medidas, en cambio el riesgo país operó en alza y rozó los 1.600 puntos básicos. La debilidad de los bonos demostró que los inversores tienen otras preocupaciones en la cabeza a la hora de apostar por activos argentinos.

En Wall Street festejan el superávit fiscal que consolidó el Gobierno en estos primeros seis meses del año, incluyendo un mes complicado como es junio. Sin embargo, les preocupa la debilidad del Banco Central, que volvió a tener reservas negativas.

El panorama hacia adelante es aún más desafiante. El Tesoro aseguró que adelantará la compra de USD 1.500 millones para asegurar los pagos de deuda en enero. Y además el compromiso es esterilizar los pesos emitidos desde el 30 de abril, lo que requerirá usar alrededor de USD 1.700 millones adicionales.

Según Fernando Marull, director de FMyA, estas medidas implican que las reservas netas quedarían en USD 5.000 millones negativos, lo que implicaría incumplir con las metas acordadas con el FMI.

Punto de partida

Éste es el punto de partida para empezar a buscar dólares y volver a niveles algo más tranquilizadores. De lo contrario, difícilmente alcance con mantener el superávit fiscal y bajar la inflación para recuperar la confianza de los mercados.

Según Fernando Marull las medidas implican que las reservas netas quedarían en USD 5.000 millones negativos, lo que implicaría incumplir con las metas acordadas con el FMI

El blanqueo recientemente lanzado, y cuya fase más atractiva vence el 30 de septiembre, es una de las opciones para captar algo de dólares. Cálculos preliminares indican que podría atraer entre USD 1.000 y USD 1.500 millones a las reservas. La cifra exteriorizada sería sustancialmente mayor, pero solo una porción menor terminará como dólares depositados dentro del sistema financiero.

Luego hay apuestas relacionadas con el RIGI, pero es difícil jugársela por cualquier monto en el corto plazo. Sobre todo teniendo en cuenta que el cepo cambiario sigue siendo un obstáculo para que entren fondos frescos.

El superávit comercial, que se mantiene cómodamente arriba de los USD 1.000 millones mensuales no impacta ahora en las reservas porque un 20% de las exportaciones se terminan liquidando a través del contado con liquidación. Este esquema, heredado del anterior gobierno, también busca limitar la suba de los dólares financieros.

Con este panorama, tienen razón los inversores en estar preocupados. ¿Cuál es la garantía que da el Gobierno sobre el cumplimiento en los futuros pagos de la deuda? Por ahora la palabra de Milei, quien aseguró que la deuda se va a pagar “como sea”.

Asegurar los USD 1.500 millones necesarios para enero es insuficiente, porque luego restan más de USD 8.000 millones adicionales hasta fin de 2025.

Los precios de los bonos siguen reflejando posibilidad altísimas de una inminente reestructuración de la deuda. El Bonar 2030 cayó de los USD 50 y el resto de la curva de bonos en dólares está ya bordeando los USD 40. Son precios mucho más altos que los del año pasado durante la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa. Sin embargo, están diez dólares debajo de lo que cotizaban en el pico de mayo, cuando el riesgo país se derrumbó a 1.200 puntos básicos.

El Gobierno todavía tiene muchas opciones a las cuales recurrir para evitar un futuro default. Pero las reservas negativas y un pasado pródigo en reestructuraciones de deuda justifican la desconfianza del mercado.

Infobae