A partir de julio de 2025, cruzar la cordillera para hacer compras dejará de ser una escapada libre de control fiscal. 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció un paquete de medidas que apuntan a reforzar el seguimiento de las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito en el exterior, con especial atención a los consumos efectuados en Chile, uno de los destinos favoritos de los argentinos para adquirir productos más baratos.

Fiscalización más precisa: bancos deberán informar cada operación

La nueva normativa obligará a las entidades financieras a reportar información detallada de cada transacción realizada con tarjetas en el extranjero. Esto incluye datos como:

  • Número de tarjeta (titular y adicionales).
  • País donde se realizó la compra.
  • Nombre del comercio.
  • Monto de la operación.
  • Código MCC (categoría del comercio).

Este último dato permitirá a ARCA clasificar con precisión el tipo de producto o servicio adquirido, abriendo la puerta a un sistema de fiscalización más segmentado y riguroso.

Compras en Chile: más control y fiscalización a partir de julio de 2025

¿Qué cambia para quienes compran en Chile?

Con el aumento del turismo de consumo en el país vecino, impulsado por la brecha cambiaria y los precios competitivos en tecnología, indumentaria y productos electrónicos, las autoridades buscan monitorear con mayor detalle el flujo de divisas y evitar posibles maniobras de evasión o contrabando.

Entre los cambios más importantes se destacan:

  • Actualización de los sistemas bancarios para cumplir con el nuevo esquema de información.
  • Control sobre tarjetas adicionales, cuyos consumos también serán monitoreados.
  • Más transparencia en los consumos fronterizos, particularmente en puntos calientes como Santiago, Iquique o Antofagasta.

Prohibiciones vigentes al cruzar la frontera

Precios en alza: los aumentos que se esperan en abril

ARCA también recordó que existen restricciones sobre qué se puede ingresar al país. Están expresamente prohibidos:

  • Armas y explosivos sin la debida autorización de la ANMAC.
  • Estupefacientes y psicotrópicos.
  • Bienes culturales, arqueológicos o paleontológicos.
  • Mercadería con fines comerciales o industriales.

La entidad hizo hincapié en que el desconocimiento no exime de responsabilidad, por lo que instó a los viajeros a informarse antes de regresar al país para evitar sanciones, decomisos o sanciones penales.

Compras en Chile: más control y fiscalización a partir de julio de 2025

Más control en la era del "dólar plástico"

Las nuevas disposiciones se suman a otras medidas en marcha que buscan desalentar la fuga de divisas a través de consumos en el exterior y reforzar el control sobre el uso de tarjetas en moneda extranjera.

Con un tipo de cambio oficial cada vez más ajustado y restricciones crecientes sobre el acceso a dólares, el “dólar tarjeta” (que incluye impuestos y recargos) se volvió más costoso. Ahora, con el control cruzado entre entidades financieras y ARCA, el margen para realizar compras sin ser detectado se achica considerablemente.

Conclusión

El turismo de consumo argentino en Chile —una práctica que creció con fuerza en los últimos años— enfrenta una nueva etapa. A partir de julio, cada compra con tarjeta quedará registrada en el radar fiscal, en un contexto de mayor coordinación entre organismos nacionales. Para los consumidores, la consigna será planificar con más cuidado cada gasto y conocer a fondo las restricciones antes de cargar el changuito al otro lado de la cordillera.