:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5SIIPR62F3WNMYY77R4PVBVSD4.jpg)
"Nos pasan dos listas con aumentos por mes", dijo un empresario. Los productos más calientes fueron azúcar, huevos, arroz, harina y derivados, quesos y lácteos.
Con un perfil de inversión arriesgado, hay algunas opciones para intentar mantener el poder adquisitivo de los excedentes en moneda local. Mirá
Economía 24 de mayo de 2023La inflación dio otra mala noticia en abril: 8,4% fue el avance de los precios, la cifra mensual más alta en las últimas tres décadas. Así, la pérdida de poder adquisitivo se hace cada más preocupante. Quienes tienen algún excedente buscan la forma de invertirlos en algún activo que permita por lo menos mantener su poder de compra.
Por tanto, en lo que respecta a pesos, se muestran como opciones los bonos con ajuste por inflación, como el TX24-CER + 13% (a marzo 2024) o el TX28-CER + 15% (a más largo plazo). Así lo indicó Martín Mazza, analista de Liebre Capital.
“Ante un panorama en que la inflación le está ganando a las tasas fijas, y las tasas fijas le están ganando a las cotizaciones de dólar; los bonos que se ajustan por inflación podrían ser instrumentos de muy alta rentabilidad, en sintonía con el riesgo que conllevan”, indicó el especialista.
Para el inversor un poco más sofisticado, se puede armar un “sintético” buscando una tasa fija en pesos, con el dólar link. Las operatorias son más complejas pero tienen una tasa implícita superior al 200%.
También bajo este paradigma de alto riesgo y capital en pesos, se destacan activos como el bono AL30, o acciones del sector energético que podrían ser Pampa Energía, YPF o Transportadora Gas del Sur; que ya hace un tiempo se vienen perfilando como rentables en mediano y largo plazo.
En cuanto a las acciones con mayor potencial de suba, Soledad López de Rava Bursátil, recomendó Vista OIL (VIST), Microsoft (MSFT) y Mercado Libre (MELI), con muy buenos balances y precios que no se encuentran tan cerca de sus máximos.
Y, en particular, ante un eventual escenario devaluatorio, ALUAR (ALUA), Molinos Agro (MOLA) y San Miguel (SAMI), se encuentran fuertemente vinculadas al valor del dólar oficial; por lo cual se verían beneficiadas de manera considerable.
Dentro de lo que es el mundo de las acciones, los analistas recomiendan evitar activos como Dycasa, con un patrimonio neto negativo y un 76% de su capital comprometido debido a las deudas que tiene, se muestra como una opción peligrosa que hay que evitar fuertemente.
También, por lo pronto, recomiendan pasar de largo al sector bancario local ya que está muy expuesto a la deuda local, a los bonos del tesoro y a los bonos soberanos, lo cual hace mucho más riesgosa una inversión en las empresas que lo componen. Los balances de los bancos no avanzan, ante muy malas perspectivas a futuro debido a la coyuntura actual.
Al no estar terminada la crisis financiera y bancaria de los Estados Unidos, con una fuerte baja en marzo de este año de la cual todavía no se recupera, también las propias instituciones bancarias y financieras del país del norte se muestran como acciones a evitar.
Fuente: A24
"Nos pasan dos listas con aumentos por mes", dijo un empresario. Los productos más calientes fueron azúcar, huevos, arroz, harina y derivados, quesos y lácteos.
Es el dato que se desprende de los relevamiento realizados por consultoras privadas. Cuál fue la evolución de los precios en los primeros cinco meses del año.
El gremio que lidera Sergio Palazzo, y muy cercano a CFK, cerró hace dos semanas un ajuste de 66% por siete meses y exenciones en el pago de Ganancias.
El índice surge de un estudio de Cesyac. Desde la entidad confirman que los aumentos “son generalizados” y que “se esperan nuevos incrementos”.
La carne es uno de los rubros que más mueven a la canasta básica, pero huevos, aceite, azúcar y verduras son algunos de los que más rápido se mueven
Efecto de la inflación. La Federación Argentina de Supermercados advirtió que venden por cupos productos como aceites, harina y derivados, azúcar y yerba.
En los primeros 26 días de molienda azucarera, las fábricas procesaron 648.787 toneladas de caña bruta y se produjeron 23.344 de azúcar físico total.
Ocurrió en Rosario. Cipulli era cirujano, ginecólogo y mastólogo; y docente de la Facultad de Medicina. Cayó desde el segundo piso hasta el segundo subsuelo.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.