
Este rubro es el que más presión ejerce sobre los medidores generales de la inflación en lo que va del mes: cuándo se conoce el dato de oficial del Indec.
Los distintos rubros aumentan muy por encima de la pauta mensual que se fijó Economía. Marzo, mes estacionalmente complicado, marcaría una nueva aceleración
Economía 28 de febrero de 2023La inflación de febrero se ubicaría, otra vez, por encima del 6%, según distintas estimaciones privadas. Las mediciones extraoficiales -que suelen estar cerca del índice del Indec- le meten presión a Economía, que no logra acomodar las variables para llegar a abril con guarismos en torno a 4%.
Ese 4%, que el ministro de Economía, Sergio Massa, se puso como meta para el inicio del segundo trimestre, se apoya en que, para el Gobierno, las variables macroeconómicas y las estructuras de costos permitirían converger a ese nivel de inflación, clave para la expectativa del 60% anual.
Pero la mayoría de los precios acordados, regulados y libres viajan en torno al 6%. Los estudios consultados arrojaron respuestas de entre 5,8 y 6,3%, incluso con una aceleración desde el 6,2% de enero en un mes que suele ser estacionalmente más moderado.
El dato de febrero rubricaría un efecto nominal anunciado pero impactante: por primera vez en más de 30 años, la inflación anual sería de tres cifras. Con datos preliminares Ecolatina proyectó 101,9% interanual y Eco Go, 103,4%.
Según María Castiglioni Cotter, del estudio C&T, febrero terminará con una inflación superior al 6%, impulsada, sobre todo, por Alimentos y Bebidas. El relevamiento propio, que abarca Gran Buenos Aires, marcó que "alimentos sube con fuerza y podría cerrar el mes con alzas de más de 7%".
Se nota el impacto del precio de la carne, que comenzó a escalar a fines de enero y cerraría febrero con un incremento promedio de 15%. Pero, también, el resto de los alimentos, incluso de aquellos productos elaborados que forman parte de Precios Justos. "Se vuelven a destacar las frutas, infusiones, lácteos, aceites y comidas para llevar y restaurantes", enumeró la economista.
Con datos relevados en supermercados hasta la tercera semana de febrero, Eco Go proyectó que la inflación de Alimentos y Bebidas cerrará en 7,8% mensual y llevará al IPC del mes al 6,3%. Las carnes subirían 13,2% (la vacuna, principal referencia del IPC del Indec, 18,5%). Si bien aceites y panificados se encontrarían debajo del 4% mensual, las Bebidas -que subieron 10% en enero- escalarían otro 7,7%, a pesar de las advertencias de la Secretaría de Comercio.
El relevamiento de LCG mostró similitudes: una inflación de alimentos de 7% "punta a punta" y del 6,8% promedio hasta la tercera semana del mes, con subas del 11,3% en carnes, del 8,2% en lácteos y huevos y del 6,1% en panificados. La consultora hizo foco en la dinámica de los incrementos, con nueve semanas de aceleración consecutivas.
Si los aumentos de los alimentos van por afuera de los acuerdos de precios (como sucede con los productos frescos) o del radar oficial (como ocurre con los incrementos en almacenes y autoservicios), los incrementos en servicios regulados le agregan calor al IPC.
Analytica estimó que febrero cerrará con 5,8% de inflación. Además del impacto de la carne, nota" una aceleración de la inflación núcleo que se explica, entre otras cosas, por la dinámica del tipo de cambio oficial", indicó Claudio Caprarulo, economista de esa firma. "En línea con una economía cada vez más indexada, continúan los incrementos de los servicios regulados: electricidad por quita de subsidios a los segmentos de ingresos medios y altos, prepagas, telefonía e internet", añadió.
"Salud amentará en torno a 7% por el incremento de las prepagas, mientras que en Vivienda se verá el impacto de la suba de la tarifa de luz (16% promedio), por lo que aumentaría en torno a 6%", agregó Castiglioni Cotter. "Comunicaciones también aumentará por encima del promedio". Servicio doméstico (en torno a 6%) y combustibles (en torno a 4%) completan el panorama.
El tercer mes del año suele agregar calor al índice de precios, por gastos asociados a la educación y la indumentaria. Estos ítems -que vienen relegados- se complementarán con subas de servicios regulados (gas, prepagas, combustibles y otros) y con la dinámica del rubro de Alimentos, que sube por encima de la pauta de Precios Justos.
"Si bien Educación e Indumentaria entraron a Precios Justos, esperamos que la inflación de marzo sea algo superior a la de febrero", dijo Santiago Manoukian jefe de Research de Ecolatina, que proyecta febrero un 6,3%. Para Analytica, el IPC de este mes rondaría 5,9%. C&T proyecta "un combo muy complicado" que llevarán el indicador arriba del 6%.
Este rubro es el que más presión ejerce sobre los medidores generales de la inflación en lo que va del mes: cuándo se conoce el dato de oficial del Indec.
Las proyecciones de la inflación se ubican entre el 8,5% y el 9,1%, y podría trepar hasta 9,4% si sigue la suba de los precios durante los últimos días.
Después de que el primer trimestre cerrara con datos positivos, proyectan un retroceso para los próximos meses.Ya se vió en los relevamientos de abril.
El Ministerio de Economía conformará un sistema de “seguimiento, trazabilidad y promoción” para detectar “irregularidades” en la compra y venta.
Con la llegada del próximo mes, los consumidores y usuarios afrontarán las actualizaciones tarifarias de combustibles, energía, prepagas, entre otras.
La inflación, demoras en las actualizaciones de precios y pagos que van de 75 a 285 días en las certificaciones erosionaron las finanzas de las empresas.
El programa Conectando con Vos se extenderá hasta abril del 2025. Requisitos para recibir una tablet gratis y cómo solicitar un dispositivo
WhatsApp brinda muchas funciones interesantes que pocos usuarios conocen. Enterate cómo acceder a esta herramienta en unos simples pasos. Detalles.
La papa sigue destacandose en el IPC como el producto menos estable en el nivel de precios. ¡Mirá!
Son 16 tickets válidos para los meses de junio y julio. Entra y mira el cronograma completo y los lugares de entrega. Será a partir de este martes.
El tan esperado Plan Mi Moto 2023 del Banco Nación ha vuelto a lanzarse y así es la inscripción. Comprar motos en 48 cuotas. Enterate de los detalles acá