
Con la inflación de mayo, se necesitará $126.000 para no caer en la indigencia
En lo que va del mes, la carne aumentó el 7% y el pan, un 20%. El Centro de Almaceneros advierte que el ajuste en los precios ya provoca una caída en las ventas
Especialistas afirmaron que la constante suba de la precarización en el mercado laboral complica la recuperación de los ingresos familiares.
Economía 20 de febrero de 2023La caída real de los salarios en los últimos años a partir de una inflación cada vez más alta generó un salto en la cantidad de empleo informal o precarizado. Esta situación afectó más a los sectores de menores recursos debido a un fenómeno que los analistas llaman “trabajador adicional o añadido” y que a su vez complica la posibilidad de pensar en una recuperación sustancial de los ingresos de las familias en 2023.
Los últimos datos disponibles del INDEC, al tercer trimestre de 2022, arrojaron que poco más de la mitad de los puestos de trabajo creados fueron “no registrados” y al compararlo con la situación de 2019, ese porcentaje salta a casi el 60% según los números del coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA, Luis Campos. Una dinámica muy similar se observa con los monotributistas dentro de los ingresos en el sector privado formal.
“El crecimiento del empleo informal que se observa es, en gran medida, resultado de lo que llamamos ‘el trabajador añadido’. Esta situación se da cuando integrantes de un hogar que antes no trabajaban ni estaban en búsqueda activa comienzan a hacerlo porque los ingresos que obtienen los miembros que sí trabajan alcanzan cada vez menos. Estos nuevos puestos se generan normalmente en el segmento no registrado”, comentó el analista de la Universidad Nacional de La Plata.
En coincidencia, el jefe de economistas de Ecolatina, Santiago Manoukian, dijo que el problema del mercado laboral argentino no es la cantidad, sino la calidad y el nivel de los salarios.
“Hace tiempo detectamos este efecto de trabajador ‘adicional’. Como salen por necesidad, consiguen ingresar en el sector informal y claramente sus remuneraciones son más bajas, ya que no cuentan con protección de convenios colectivos”, explicó el economista.
En medio de los altos niveles de inflación, la que en enero marcó un 98,8% interanual, la precarización del mercado laboral complica la recuperación de los ingresos de las familias. Eso también implica una dificultad adicional para el objetivo del Gobierno de mostrar una mejora en un año electoral.
El economista de Econviews, Isaías Marini, consideró que la incorporación al mercado laboral de informales y monotributistas refleja una flexibilización “de hecho”, que permitió en un primer momento sostener cierto nivel de consumo.
“El efecto de cantidades no va a seguir vigente este año, por lo que podemos ver cantidades frenadas e ingresos frenados. El poder adquisitivo de los salarios tiene todas las chances de mostrar una nueva baja en 2023″, señaló Marini.
“Es más difícil pensar en mejoras de las remuneraciones mientras prevalezca la necesidad de conseguir un empleo por sobre la de cubrir un puesto de trabajo por parte de las empresas. Cuanto más bajo es el desempleo, debería suceder que los salarios crezcan. Entonces esa necesidad que tienen las personas de tener una entrada más al hogar hace que se genere esta dualidad de bajo desempleo y bajos sueldos”, afirmó Manoukian.
Tornarolli resaltó que, con los actuales desequilibrios macroeconómicos la inflación, tiene efectos de largo plazo. “La inestabilidad genera que muchas inversiones no se emprendan porque el futuro se vuelve muy incierto, esto hace que se genere menos empleo formal y dificulta que crezcan también los ingresos”, concluyó el economista del Cedlas.
Fuente: tn.com.ar
En lo que va del mes, la carne aumentó el 7% y el pan, un 20%. El Centro de Almaceneros advierte que el ajuste en los precios ya provoca una caída en las ventas
La suba en los alimentos, el arrastre del mes anterior y la suba de los servicios, como gas y electricidad, con más aumentos por la quita de subsidios.
Es el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los haberes previsionales promedio en la medición de junio; para agosto, podría ampliarse al 30%.
La inflación en alimentos rondaría el 9% este mes, de acuerdo a estimaciones de consultoras. En abril, treparon 10,1%, según informó el INDEC.
El circuito financiero provincial será inundado de fondos por pagos de sueldos, aguinaldo y bonos adicionales. El impulso al consumo aumentará la inflación.
A esto se suman las subas en precios regulados como en prepagas, combustibles, servicio doméstico, colegios privados, cigarrillos, tarifas de luz y gas.
El programa Conectando con Vos se extenderá hasta abril del 2025. Requisitos para recibir una tablet gratis y cómo solicitar un dispositivo
El organismo previsional oficializó el cronograma de pagos para junio.También hay una cuota de refuerzo y el pago del medio aguinaldo
Los trabajadores de casas particulares cobrarán un nuevo tramo del aumento acordado en paritarias. En junio, el alza será de 6%. También percibiran aguinaldo
WhatsApp brinda muchas funciones interesantes que pocos usuarios conocen. Enterate cómo acceder a esta herramienta en unos simples pasos. Detalles.
Ocurrió en la Ruta Provincial Nº 17, en la localidad de 9 de Julio, Buenos Aires. Una camioneta que se aproximaba, pasó por el control y huyó a gran velocidad.