El Día de la Cultura Nacional se celebra el 29 de julio en Argentina. En esta fecha se recuerda a Ricardo Rojas, poeta, historiador, escritor, periodista, docente, investigador y ensayista, que es honrado por su aporte al país en diferentes ámbitos como el literario, universitario y periodístico. Su obra, Historia de la literatura argentina, consolidó su mirada y orgullo acerca de las costumbres argentinas.

Esta efeméride fue declarada en 1982 en referencia a la fecha de su fallecimiento en 1957, cuyo decreto expresaba: “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional”.

¿Quién fue Ricardo Rojas?

Por qué se celebra hoy el Día de la Cultura Nacional

Ricardo Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán, en una familia influenciada por la política, debido al cargo de gobernador de la provincia de Santiago del Estero de su padre. Trabajó en el Archivo Capitular de Jujuy, lugar que impulsó su interés por la lectura. En su juventud se mudó a Buenos Aires, donde inició sus estudios de abogacía, carrera que abandonaría para comenzar su formación en literatura.

El 7 de junio de 1913 fundó la primera cátedra de Literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, que actualmente pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras. Alcanzó el puesto de rector de esta institución en 1926, trabajo que ejerció durante cuatro años. Tiempo más tarde fue nombrado embajador argentino en Perú y continuó con sus trabajos creativos. Escribió poesía, obras de teatro y trabajos literarios inspirados en la tradición inca.