El Gobierno eliminará áreas y fusionará organismos
La medida se avanzará mediante decreto. Entes como el ENRE y el Enargas podrían fusionarse, así como también el INTI y el INTA. Se estima que Vialidad Nacional terminará por desaparecer.
En el contexto actual de la administración pública argentina, el Gobierno ha comenzado un proceso de debate interno con el objetivo de redefinir la estructura administrativa del país. Este proceso incluye la evaluación de una serie de decretos que buscan modificar, eliminar o fusionar diversas oficinas y dependencias gubernamentales, a fin de optimizar funciones y reducir la duplicidad de tareas.
Uno de los sectores más impactados por estas reformas es el aerocomercial
En este ámbito, se contempla la simplificación de varios organismos, entre los cuales se encuentran la Secretaría de Transporte Aerocomercial, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). La propuesta más discutida es la posibilidad de fusionar todas estas entidades en una única dependencia, lo que podría resultar en la eliminación del Orsna, un ente que actualmente gestiona la tasa aeroportuaria y autoriza obras en el sistema aeroportuario nacional.
Cambios en el sector agroalimentario
La revisión de la estructura administrativa también incluye a instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que cuentan con plantillas de 2391 y 6412 empleados, respectivamente.
Además, se considera al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, con 5530 empleados, y a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que tiene 1235 dependientes.
¿Qué pasará con Transporte?
En el ámbito del transporte, se espera que organismos como la Junta Nacional de Seguridad del Transporte y la Comisión Nacional de Control de Regulación del Transporte (CNRT) también se vean afectados por estas reformas. La primera cuenta con 512 empleados y la segunda con 1721. Aunque se anticipa que algunos de estos organismos cambiarán, el futuro de cada uno de ellos aún es incierto.
Se esperan modificaciones en el sector energético
Por otro lado, la reestructuración también incluye la creación de un nuevo ente que absorberá las funciones del Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) y del Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas). Hasta que este nuevo organismo esté en funcionamiento, los entes actuales continuarán operando. Asimismo, el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y las dependencias de la Secretaría de Energía están bajo revisión, así como el Ente Regulador de Aguas Sanitarias (ERAS), que ha perdido relevancia, dado que su única función es supervisar un contrato que, al ser público, carece de concesión.
Planes para agua y saneamiento
La situación es similar para el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa), que fue disuelto en noviembre de 2024, con sus funciones transferidas a la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
Otros cambios
En total, se identifican 68 dependencias que operan bajo el concepto de "administración descentralizada", abarcando desde el Conicet hasta la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), con un total de 122.447 empleados en su conjunto.
Dentro de este marco, el futuro de otras instituciones como el Instituto Nacional de Vitivinicultura y el Instituto Nacional de Semillas se encuentra en un estado de incertidumbre.
Desaparición de Vialidad Nacional
Finalmente, se especula acerca de la desaparición de Vialidad Nacional, la empresa estatal Corredores Viales y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, las cuales podrían ser reestructuradas para dar paso a una nueva agencia encargada de la supervisión de todas las rutas nacionales.
En este complejo entramado administrativo, la reconfiguración de la estructura del Gobierno argentino se presenta como una medida necesaria para abordar la eficiencia y la modernización del aparato estatal, aunque su implementación y las consecuencias de estas decisiones aún están por verse.