Día Mundial de los Humedales: las amenazas que ponen en riesgo a estas reservas de agua en América Latina

En América Latina y el Caribe existen 216 humedales reconocidos como sitios Ramsar, es decir, lugares de importancia internacional. Mongabay Latam consultó a expertos de Perú, Argentina y Bolivia, tres de los países con mayor presencia de humedales en Sudamérica (Brasil encabeza el ranking) para explicar por qué es importante conservarlos.

Día Mundial de los Humedales: las amenazas que ponen en riesgo a estas reservas de agua en América Latina

Los humedales están desapareciendo a un ritmo acelerado, incluso más rápido que los bosques. Según la Convención sobre Humedales o Convención Ramsar, acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas, desde 1970 se ha perdido alrededor del 35% de la superficie de los humedales en todo el planeta.

Este acuerdo internacional surgió en 1971, en la ciudad de Ramsar, en Irán, de allí el nombre de sitios Ramsar que reciben los humedales considerados de importancia internacional por tratarse de ecosistemas vitales para el planeta y que proporcionan agua, alimentos, medios de subsistencia y resiliencia frente a los desafíos climáticos.

En América Latina y el Caribe existen 216 sitios Ramsar, en 27 países de la región. Brasil tiene la mayor cantidad de humedales de importancia internacional con 27 de estos ecosistemas, le sigue Argentina con 23, Ecuador con 19, Chile con 16 y Perú con 14, por citar los cinco países con mayor cantidad de humedales en la región. Bolivia tiene 11 humedales declarados sitios Ramsar.

“En los últimos 50 años, en América Latina y el Caribe la degradación de los humedales ha sido del 59%. Es realmente un porcentaje alto que ha generado grandes alarmas porque los humedales tienen un gran valor en términos de sostenimiento de la vida en el planeta”, dice Laura Castillo, coordinadora del Programa Alto andino de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de Argentina.

En el Día Mundial de los Humedales, que se conmemora cada 2 de febrero en recuerdo de la firma de la Convención sobre los Humedales, Mongabay Latam presenta un recuento de la situación de estos ecosistemas en tres países de la Región: Argentina, Bolivia y Perú.

Argentina: las presiones por la minería del litio

“En Argentina no tenemos una ley de humedales y eso es un gran problema. Hace unos tres años, hubo una campaña muy grande con más de 400 organizaciones de la sociedad civil alertando sobre la importancia de tener una ley de protección de humedales, pero la realidad es que los lobbies de las mineras, del agro y de toda la industria inmobiliaria son tan fuertes que nunca logramos tener esa ley”, cuenta Castillo.

Lo que existe es el Consejo Federal de Medio Ambiente, explica Castillo, una institución  creada en 1991 que define qué son los humedales. “Durante muchos años se ha estado luchando porque una ley reconozca esa definición para proteger estos lugares. Si tuviéramos una legislación que proteja la integridad de esos humedales, creemos que de alguna forma se podría evitar la degradación”, advierte Castillo.

Según la Convención sobre los Humedales, Argentina cuenta con 23 pantanos que han sido incluidos en la lista de sitios Ramsar. Estos humedales cubren un total de 5.716.578 hectáreas de ambientes diversos como lagunas alto andinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas, turberas y llanuras de inundación, entre otros. “La diversidad biológica de estos lugares tienen características de adaptación que han ocurrido durante millones de años”, comenta Castillo.

Son sitios con un gran valor, continúa Castillo, con una gran riqueza biológica, pues contribuyen en la regulación del clima y de las temperaturas. “Todo está conectado a nivel ambiental, entonces es muy importante mantener ese equilibrio”.

"Un precedente histórico en el país"

En los humedales de Argentina no están prohibidas las actividades extractivas. “En los últimos años, una de las grandes preocupaciones que hay en el mantenimiento de la integridad de estos ecosistemas es el avance de la minería de litio”, asegura Castillo.

Uno de los humedales afectado por esta actividad extractiva es Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca, entre los 3.010 y 6.885 metros sobre el nivel del mar.

Una de las recientes victorias que refiere Castillo con relación a la protección de los humedales es la sentencia del Corte Suprema de Justicia de Catamarca, que ordenó suspender actividades en uno de los salares hasta que se realizaran los estudios de impactos ambientales acumulativos. “Fue un precedente histórico en el país”.