La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) continuará este miércoles 23 de abril con un paro sin asistencia a los lugares de trabajo, en reclamo por mejoras salariales al Estado nacional. En Tucumán, se llevará adelante una jornada de clases públicas en las que buscarán socializar los fundamentos del reclamo.

Los secretarios generales de la organización argumentan que, pese a las peticiones realizadas, los funcionarios nacionales no han convocado a reuniones de negociación paritarias para recomponer los salarios de los docentes y trabajadores de las universidades públicas.

Aseguran que los índices de inflación han dejado desfasados los ingresos de los trabajadores universitarios y han impactado en el poder adquisitivo de los sueldos.

Según confirmaron desde el gremio, a partir de las 16 hs, la docencia universitaria y preuniversitaria nucleada en ADIUNT llevará adelante una jornada de clases públicas en Plaza Independencia. La actividad contará con la participación de docentes y estudiantes de distintas facultades. A las 18 hs, participarán de un acto conjunto con jubilados y organizaciones políticas, sociales y sindicales.

Clases públicas, paro y movilización: los docentes de la UNT siguen con la medida de fuerza

El paro y la movilización tendrán lugar, además, cuando se cumple un año de la masiva movilización que convocó a cientos de miles de personas desde la Plaza Houssay hacia Casa Rosada, que le exigió al gobierno de Javier Milei que garantice la continuidad del funcionamiento de las universidades públicas y gratuitas, como reacción frente a los recortes presupuestarios a las casas de altos estudios.

La última protesta de 48 horas sucedió los días 17 y 18 de marzo. Aquella vez, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los principales gremios de docentes y trabajadores no docentes de las universidades públicas en Argentina, convocó a un paro nacional por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el “desfinanciamiento estructural” que, según denuncian, afecta gravemente el funcionamiento de las casas de altos estudios.

Aquella medida de fuerza había contado con el apoyo de organizaciones gremiales como la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).

Los gremios denunciaron que los incrementos salariales otorgados recientemente por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) son insuficientes para compensar la inflación y el deterioro del poder adquisitivo. En detalle, se otorgó un aumento del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero, cifras que, según los sindicatos, no han conseguido contrarrestar la caída salarial registrada durante 2024.