Los cielos de Argentina ontarán con la presencia de un espectacular  evento entre la Luna, la Tierra y el Sol, el próximo  2 de octubre . El satélite cubrirá al Astro Rey de manera parcial y creará un “ anillo de fuego ” en el firmamento. Se tratará de una  demostración inigualable  de la manera en que interactúan los cuerpos que conforman el sistema solar.

¿Por qué se formará un “anillo de fuego” en el cielo y dónde verlo?

La Luna realiza una órbita elíptica alrededor de la Tierra, por lo que en ciertos puntos se encuentra más cerca (perigeo) y más lejos (apogeo) del planeta. Actualmente, está a una gran distancia, por lo que parece más pequeña. Esto causa que, al pasar frente al Sol, no lo cubra de manera completa y deje ver un aro de luz, conocido como “anillo de fuego” por su brillo intenso y coloración rojiza.

En abril, los países de Norteamérica pudieron contemplar un eclipse solar total. Esto fue posible porque la Luna, al estar en determinados tramos de su trayectoria, parece del mismo tamaño que el Sol. “Aunque el Sol es unas 400 veces más grande que la Luna, también está unas 400 veces más lejos”, explican desde la NASA. En el eclipse solar anular del 2 de octubre, la Luna cubrirá cerca del 90% del astro en su punto máximo.

La sombra que proyectará la Luna durante el eclipse anular se denomina antumbra. Se trata de la extensión de la parte más oscura llamada umbra y tiene la peculiaridad de estar rodeada de la luz solar que es visible en el contorno de la silueta del satélite. Los observadores que se encuentren en su trayecto, conocido como franja de la anularidad, podrán ver el “anillo de fuego”. Sin embargo, quienes estén en el área que comprenderá la penumbra, una sombra débil que solamente ocultará parte del astro, apreciarán un eclipse parcial, por lo que el Sol se verá con forma de “medialuna”.

El camino que realizará la antumbra iniciará en el océano Pacífico y se extenderá hasta el sur de Argentina y Chile. Localidades de la provincia de Santa Cruz, como Puerto Deseado, el Parque Provincial Cueva de las Manos y Puerto San Julián, podrán admirar el fenómeno en su punto máximo, con la Luna en el centro del aro brillante. Para Tucumán, según confirmó el meterólogo Jorge Noriega es muy probable que durante la jornada de mañana se espera un frente nuboso en la provincia lo que podría impedir la vista del fenómeno. 

Los horarios ideales para observar el eclipse anular

Debido a la curvatura de la Tierra, y al camino específico que trazará la sombra de la Luna sobre su superficie, las franjas horarias en las cuales será observable el eclipse varían. Desde la NASA expresan los intervalos de tiempo en los que ocurrirá la alineación en tiempo universal coordinado (UTC), el cual es determinado por el tiempo solar medio en el meridiano de Greenwich (0° de longitud) y se ajusta con la precisión de relojes atómicos para mantener una uniformidad en todo el mundo, por lo que es un punto de referencia constante.

La agencia espacial manifestó que el inicio del fenómeno en el océano Pacífico será alrededor de las 17:00 UTC (14:00 hora argentina) y finalizará luego de las 20:30 UTC (17:30 hora argentina). En ese rango de tiempo, la sombra de la Luna avanzará por las distintas regiones de la franja de la anularidad y alcanzará su máximo en el territorio cerca de las 17:25 hora argentina, momento en el que se logrará dilucidar el “anillo de fuego” durante tan solo unos minutos.

¿Cómo observar el eclipse de manera segura?

Es importante contar con la protección adecuada al observar cualquier eclipse solar, ya que los rayos UV y la luz intensa del Sol penetran la retina y pueden causar daños irreversibles. Para evitar esto, se deben utilizar anteojos que cuenten con la certificación ISO 12312-2. Son más oscuros que los lentes de sol, ya que poseen filtros especiales que protegen a los ojos.

Tampoco se debe mirar el Sol a través de lentes de cámaras, binoculares o telescopios mientras se usan los anteojos de eclipse, ya que los rayos solares se concentrarán y quemarán el filtro protector. Como consecuencia, la retina sufriría de lesiones graves.

Otra alternativa posible comprende un método de observación indirecta que, como su nombre lo indica, implica no mirar al Sol de forma directa. Se trata de un proyector estenopeico, que es un dispositivo simple y fascinante que utiliza el principio de la cámara oscura para proyectar imágenes. Consiste en una caja o contenedor oscuro con un pequeño agujero en un extremo.

En el caso del eclipse, cuando la luz en forma de anillo o medialuna entre por este agujero, se proyectará la imagen en la superficie opuesta de la caja, y creará una representación invertida y en escala de la escena visible. No se debe mirar el fenómeno a través del agujero, ya que este solo sirve para crear el efecto visual deseado.