Con aumento confirmado, ¿cuál será el nuevo monto de la Tarjeta Alimentar Independencia?
El ministro Masso, anticipó que desde abril se duplicará el tope para compras. El beneficio llegará a 62.862 familias
El Gobierno provincial avanzó con la segunda etapa en plan de renovación del sistema de asistencia a personas en situación de vulnerabilidad a través de la tarjeta Independencia. Y, además de eliminar la intermediación de las organizaciones sociales en estas ayudas, esta instancia incluye un marcado incremento tanto en las partidas presupuestarias como en la cantidad de familias.
El ministro de Desarrollo Social, Federico Masso, anticipó que, a partir de abril, la Tarjeta Alimentaria Independencia llegará a un total de 62.862 beneficiarios. Además, el funcionario destacó que se duplicará el monto tope para compras con el plástico, que con la carga del próximo mes pasará de $20.000 a $40.000. “Todo esto va a alimentos”, valoró Masso.
La tercera etapa, agregó, se llevará adelante hasta junio, con la intención de que el beneficio alcance a “prácticamente 110.000 familias que, hasta enero, recibían los módulos de manera física”, apuntó el ministro.
La Tarjeta Alimentaria Independencia fue implementada este año por el Poder Ejecutivo (PE), precisamente, como una manera de reemplazar el sistema de distribución de mercadería entre familias que se encuentran en situación de indigencia (menos de $453.384 por grupo familiar), e incluso de pobreza (menos de $1.033.716).
A fines de noviembre, un allanamiento de la Policía en una casa de Manantial Sur derivó en el hallazgo de mercadería que había otorgado el Gobierno provincial a una organización social para su entrega a grupos vulnerables. Además, se encontraron anotaciones que hicieron sospechar a los investigadores sobre la posibilidad de que se comercializaran esos productos.
Tras el revuelo que generó este caso, el Poder Ejecutivo resolvió ponerle fin a la participación de intermediarios en el reparto de módulos alimentarios (que incluían puré de tomates, un paquete de lentejas, un paquete de azúcar, un paquete de yerba, un paquete de arroz y un paquete de fideos, un paquete de harina y una botella de aceite).
Para reemplazar esta modalidad, el equipo encabezado por Masso comenzó a trabajar con las cadenas de supermercados en la puesta en funcionamiento de la Tarjeta Alimentaria Independencia.
A partir de la base de datos y del cruce de información con organizaciones sociales, se confeccionó un padrón inicial de 32.211 beneficiarios que, desde febrero, obtuvieron los $20.000 para la compra de comida con este plástico.
A lo largo del último mes, dijo Masso a este diario, se sumaron otras 30.651 personas a la base de datos del Ministerio de Desarrollo Social. “Esta es la segunda etapa. Por lo tanto, a partir de abril, vamos a tener un padrón de 62.862 beneficiarios de la Tarjeta Alimentaria”, detalló el funcionario de Jaldo.
Masso indicó que, con este mecanismo, se logró algo “que no se había conseguido ni con la AUH ni con la Alimentar, y es que la totalidad del monto asignado va directamente a la compra de alimentos”. Detalló que, incluso, es posible hacer un seguimiento de las operatorias que realizan los usuarios. Por esta razón, se resolvió avanzar con una medida de fuerte impacto presupuestario para las arcas provinciales, y se duplicará desde abril el monto de carga de las tarjetas.
De hecho, en la Casa de Gobierno consideran que la decisión de reforzar este programa tiene un efecto positivo en distintos sentidos: se asegura la contención social con la compra de alimentos básicos; se dinamiza el sector del comercio supermercadista con una inyección de $2.500 millones por mes; y a su vez el Estado provincial recupera entre un 7% y 8% de la inversión.