Mendoza se consolida como destino turístico preferido del interior
Los datos oficiales sobre movimiento en los aeropuertos de todo el país, confirman que la provincia cuyana lidera las preferencias dentro y fuera del país.
El Aeropuerto Internacional El Plumerillo de Mendoza, mantiene un notable nivel de crecimiento, tanto que en el periodo comprendido entre enero y octubre de este año, sobrepasó en cantidad de pasajeros a los valores que registró durante la prepandemia.
Pero no sólo eso, además esta mejora le sirvió para posicionarse como el principal aeropuerto del interior argentino, sobre todo por la cantidad de visitantes del extranjero, rubro en el que alcanzó un crecimiento del 90 por ciento a lo largo del año.
En lo que se refiere a vuelos de cabotaje, El Plumerillo figura entre los mejor calificados, con un incremento en la cantidad de viajeros del 35 por ciento desde enero a octubre.
“Si se estudia cómo ha sido el crecimiento de vuelos internacional y la recepción de turistas internacionales, la verdad que ahora estamos justamente en un pico histórico. Somos la provincia que en el último trimestre ha registrado más turismo internacional. En el 100% de la torta, el turismo nacional aporta volumen mientras que el turismo internacional aporta divisas”, destacó la ministra de Turismo de Mendoza Nora Vicario.
Datos oficiales auspiciosos para el aeropuerto de Mendoza
De acuerdo con los guarismos provistos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el periodo de enero a octubre de 2019, antes de la pandemia del coronavirus, por el aeropuerto mendocino transitaron en total 1.947.000 pasajeros, mientras que en en esos meses pero en 2023 esa cifra creció a 1.971.000 personas, lo que representa un incremento del 1,23 por ciento.
En el desagregado, para el apartado de vuelos internacionales, por el Aeropuerto El Plumerillo arrivaron en octubre 45.304 pasajeros lo que representó una variación interanual positiva del 43 poer ciento, pero si se contraponen los 10 meses del 2023 frente al mismo periodo del 2022 la cifra de viajeros casi se duplica, trepó el 90 por ciento.
Los datos de octubre ubicaron a Mendoza dentro del ranking de los aeropuertos más utilizados en el mes pasado por viajeros internacionales. Es el primero del interior del país, detrás de Ezeiza y Aeroparque, y logró destronar a los de Córdoba y Bariloche.
El turismo interno elige Mendoza
En lo que hace a los vuelos de cabotaje que tocan tierra o despegan desde el Plumerillo, en el ranking de los 10 aeropuertos más visitados en octubre, Mendoza quedó en quinto lugar con 177.176 pasajeros lo que implicó un aumento del 20 por ciento interanual y un crecimiento acumulado en los 10 meses del año del 35 por ciento contrastado con el mismo lapso del 2022.
La información que dio a conocer la ANAC se confirma con las cifras del tercer trimestre del año en cuanto al arribo de turistas extranjeros.
De acuerdo al estudio difundido recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), al Aeropuerto Internacional de Mendoza, arribaron unos 43.400 turistas no residentes lo que significó un incremento del 91,5 por ciento con relación al tercer trimestre de 2022.
En tanto se registraron 24.300 turistas residentes que partieron desde El Plumerillo, un 39 por ciento más que lo registrado en el tercer trimestre del 2022.
Destino preferido
“Mendoza es uno de los destinos más elegidos y lo que dice el Indec del tercer trimestre, ha sido récord de turismo receptivo. El aeropuerto superó las marcas anteriores y lo mismo sucedió en el primero y segundo trimestre del año, es más, en relación a los años pre pandemia, que había muchos turismo emisivo. Pero además hemos tenido en 2022 y 2023 un crecimiento sostenido del turismo extranjero”, remarcó Vicario.
En el Ranking de los aeropuertos con más vuelos internacionales, en octubre Mendoza tuvo 334 lo que lo dejó en tercer lugar.
Las principales rutas son Mendoza-Santiago (Chile) con 143 vuelos mensuales y un 76 por ciento de ocupación y la conexión con San Pablo (Brasil) que ofrece 98 vuelos en el mes y el factor de ocupación es del 86 por ciento.
“La realidad es que tenemos con Brasil 14 vuelos semanales a San Pablo con la posibilidad de levantar dos rutas nuevas que serían con Brasilia y Porto Alegre. La ruta con Río de Janeiro la anunció Aerolíneas Argentinas, que es una ruta de temporada que es a partir del 3 de enero y ya está en el sistema”, comentó Vicario.
Además están las rutas con los hubs de Lima (Perú) y Panama, y está la posibilidad de sumar una ruta directa Mendoza con Asunción del Paraguay. También se encuentra en estudio la propuesta para habilitar en 2024 la línea Mendoza Madrid y también un vuelo directo a Barcelona.
En tanto en lo que son las rutas internas, la conexión entre El Plumerillo y Aeroparque es la que tiene mayor cantidad de vuelos en el país: 847 con una ocupación del 96 por ciento.
"Estamos hablando de vuelos internacionales directos pero también hay que tener presente que tanto de Ezeiza como Aeroparque reciben el grueso del turismo internacional y en Mendoza, en ese escenario de cabotaje, tenemos la ruta más vendida del país que es la de Aeroparque a la provincia”, agregó la ministra de Turismo mendocina.
Qué dicen los empresarios turísticos de Mendoza
Santiago Alsina, presidente de la filial Mendoza de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina (AHT) consideró que es un excelente momento para fortalecer aún más el turismo receptivo internacional” si bien no se puede dejar mercados de lado mercados, por lo que es preciso “trabajar en apuntando tanto al mercado internacional como el nacional, dependiendo de los productos tanto hoteleros como turísticos que hay para ofrecer”.
Adrián González, directivo de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (Ahega) aseguro que “Mendoza un destino muy rico al que le gusta venir a mucha gente. Es verdad que así como los brasileños vienen también nos están eligiendo turistas internacionales de lugar que antes no venían a Mendoza y eso hay que alimentarlos, pero no dejaría de apuntarle al turismo nacional, que también es mucho”.
El referente de Ahega argumentó que “el argentino viajamos mucho, es uno de los países en que más se viaja, con lo cual está en nuestra cultura” pero además “al argentino le gusta salir a comer, le gusta saber de vinos, le gusta comprar, entonces no dejaría de apuntarle a ese mercado”, concluyó en diálogo con el diario Los Andes de Mendoza.