El gasto turístico aumentó casi un 10% en el fin de semana largo
El feriado por el Día de la Soberanía Nacional impulsó el turismo con 1,4 millones de turistas que recorrieron distintos puntos del país.
El último fin de semana largo del año, correspondiente al Día de la Soberanía Nacional, registró un importante flujo de turistas en la Argentina, con 1,4 millones de personas movilizándose por el país. A pesar de que la cantidad de viajeros fue un 2,3% menor en comparación con el mismo período de 2022, el impacto económico fue significativo, con un gasto total de $196.233 millones en los principales destinos turísticos, de acuerdo con un informe dado a conocer por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La comparación con el año anterior, que estuvo marcado por el balotaje presidencial, muestra que si bien el número de turistas disminuyó, el desembolso por persona fue superior en un 9,8% en términos reales. Este incremento se explica por un mayor gasto en recreación y la elección de alojamientos de mayor categoría, con un promedio diario de $70.083 por turista, equivalente a un 23,6% de aumento versus el gasto registrado en 2022.
De acuerdo con el comunicado, aunque no se cuenta con cifras sobre este fenómeno, de la encuesta cualitativa surge que el resultado hubiera sido mejor si no fuera porque el tipo de cambio, menos favorable con los países vecinos, impulsó más viajes al exterior, principalmente a Chile y Brasil.
Proyección para la temporada de verano
El gasto total de este fin de semana largo se distribuyó en alojamientos, gastronomía, transporte y actividades recreativas, con un promedio de dos días de estadía por turista. En lo que va del año, se registraron seis fines de semana largos, en los cuales viajaron 11,2 millones de turistas que gastaron $1,8 billones, un 18% más que en 2022 en términos reales.
A pesar del buen movimiento interno, algunos factores afectaron la cifra total de turistas en comparación con años anteriores, como la devaluación que hizo más atractivos los viajes a destinos internacionales como Chile y Brasil. Sin embargo, la amplia oferta de actividades culturales, deportivas y gastronómicas en las principales ciudades turísticas argentinas fue un atractivo fuerte para mantener el flujo de turistas locales.
Este último feriado del año marcó un positivo antecedente de cara a la temporada de verano 2025. Los operadores turísticos y prestadores de servicios destacan que, a pesar de las dificultades económicas, la demanda interna se mantiene firme, con un especial interés en destinos tradicionales como la Costa Atlántica, Córdoba y Patagonia. La expectativa es que el próximo verano continúe la tendencia de aumento en el gasto turístico y en la preferencia por estadías en alojamientos de mayor categoría. /Infobae