Cómo es el pueblo jujeño que esconde un tesoro milenario en las piedras
Este paisaje guarda uno de los conjuntos de arte rupestre más fascinantes del país. Un viaje a este pequeño pueblo jujeño es una puerta a la historia milenaria de los pueblos andinos.
Barrancas es una postal en movimiento lento. A 3600 metros de altura, sus calles y sus casas hechas con gruesos ladrillos de adobe tienen el mismo tono. Solo el cielo altera la composición con azules profundos y el sol baña con sus rayos dorados las altas y majestuosas barrancas o farallones que dan nombre a esta localidad en la provincia de Jujuy, que sobresale por su impresionante patrimonio cultural y natural, que incluye uno de los tesoros rupestres más importantes de Argentina.
Dónde queda Barrancas
Barrancas es una localidad ubicada en la provincia de Jujuy, en el departamento de Cochinoca, al norte de Argentina. También conocida como Abdón Castro Tolay, la comunidad toma su nombre de un maestro que decidió trasladar la escuela desde un paraje cercano hasta el lugar actual del pueblo. Fundado en octubre de 1919, Barrancas se encuentra dentro de una región caracterizada por sus imponentes formaciones rocosas y su riqueza en tradiciones andinas.
Para llegar a Barrancas se atraviesan las Salinas Grandes en dirección noroeste desde Purmamarca por la ruta nacional 52. Desde allí, un cruce bien señalizado lleva a los viajeros por un tramo corto de seis kilómetros de la ruta provincial RP 75, hasta llegar al pueblo.
Los secretos rupestres que se encuentran en Barrancas
Barrancas alberga uno de los tesoros rupestres más importantes de Argentina: las pictografías y petroglifos incaicos, ubicados en formaciones rocosas cercanas al poblado. Esta área es conocida como la Reserva Municipal Natural y Cultural de Barrancas, y es uno de los destinos más significativos de Sudamérica en términos de magnitud y riqueza de arte rupestre.
Las piezas arqueológicas que se encuentran acá pertenecen a antiguas civilizaciones como la cultura Casabindo. Estas obras de arte incluyen pinturas y grabados que datan del periodo hispánico y se conservan en perfecto estado hasta hoy. El valle fue declarado Reserva Natural y Cultural Municipal por la Comisión Municipal de Jujuy en 1994.
Qué actividades se pueden hacer en Barrancas
Los visitantes de Barrancas pueden disfrutar de una variedad de actividades centradas en su riqueza cultural y natural. El Centro de Interpretación Arqueológica de Barrancas (CDIA – Barrancas) es una visita obligada. Este centro ofrece un punto de partida ideal para explorar la reserva y proporciona información detallada acerca de los tesoros rupestres y la historia del área.
Los turistas también pueden explorar la Reserva Municipal Natural y Cultural, donde se pueden admirar las pinturas rupestres y petroglifos que abundan a lo largo de los 8 km de extensión de los farallones ignimbritas que acompañan el curso del río Barrancas. Este río es un área arqueológica de gran importancia debido a la abundancia de arte rupestre, tanto pintado como grabado.
Otro atractivo de la visita a Barrancas es la experiencia de turismo comunitario. Los visitantes pueden interactuar con las comunidades locales y aprender sobre sus tradiciones, principalmente en la elaboración de artesanías. Aquí, se puede conocer de primera mano el proceso de producción que va desde la esquila hasta la confección de prendas tradicionales.
Además, la gastronomía local es una parte esencial de la visita y permite a los turistas degustar platos típicos de la región.
Barracas no se llama así, sucede algo interesante con su nombre. En los mapas figura como Abdón Castro Tolay, quien fue un docente que trabajó durante 38 años en los primeros años del siglo XX. Desde el siglo XVII existen censos coloniales que nombra al lugar como se lo conoce realmente, Barrancas, pero el gobierno provincial en 1919 decidió modificar esto.
Quién fue Abdón Castro Tolay
Abdón Castro Tolay fue un educador que desempeñó un rol fundamental en la historia de Barrancas. Originario de la región, Tolay decidió trasladar la escuela desde un paraje cercano hasta el lugar actual del pueblo, contribuyendo significativamente al desarrollo de la comunidad. En honor a su esfuerzo y dedicación, la localidad de Barrancas también lleva su nombre.
La historia de Abdón Castro Tolay es emblemática por su compromiso con la educación y el bienestar de su comunidad. Su decisión de reubicar la escuela facilitó el acceso a la educación para muchos niños de la región y estableció las bases para el desarrollo continuo de Barrancas.