El informe que presentó la consultora LCG indicó que en la tercera semana del mes los precios de los comestibles promediaron un aumento de 1,55%.
Según los datos del Indec, de los 46 artículos que forman parte del IPC, 29 valen más del doble que hace un año. En algunos casos las subas superaron el 400%.
La canasta de la entidad Consumidores Libres trepó un 85,8%. Las carnes se incrementaron en menor medida que los productos de almacén y las verduras.
Los datos y las proyecciones oficiales estiman un alza de entre 3% y 3,5% ante un piso de 5% del IPC general. Las carnes y verduras sostienen la desaceleración.
Mucha de la comida de producción industrial tiene un objetivo: que nos resulte irresistible. Existen consecuencias directas en la salud como el sobrepeso.
Pese a que se esperaba una aceleración más fuerte por el componente estacional, el dato del último mes del año estará cerca del 4,9% que marcó noviembre.
La halitosis puede generarse por determinadas comidas, enfermedades y hábitos de higiene bucal. En lo que se come está la solución, según un reciente estudio.
El ministro reconoció que no será fácil sostener la baja de los precios. Arranque “picante” en alimentos. La “renuncia” de Cristina tuvo un impacto positivo.
Por las trabas a las importaciones, la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal consideró que la actividad de la industria llegó a una situación límite
Una consultora informó que los productos de la canasta alimentaria tuvieron una suba del 5,2% el mes pasado. En octubre habían subido antes de Precios Justos.
El incremento se desaceleró con respecto a los meses previos y arrojó la variación más baja de 2022. De esta forma el IPC habría perforado el 6% el mes pasado.
La ingesta de esta vitamina podría ser una opción terapéutica contra la obesidad. Cómo incorporarla a la dieta y qué precauciones se deben tomar.