A nivel mundial, en las últimas semanas se registró un aumento de casos de coronavirus alertando a los especialistas. Investigan el impacto de la nueva variante
El 9 de noviembre del 2021 se detectó el primer caso de esta mutación y en pocos meses dominó el planeta con una versión más contagiosa del virus.
Después de BA.2.75.2, una nueva cepa derivada de la subvariante BA.5 de Ómicron está siendo monitoreada, ya que la misma se ha detectado en varios países.
Es el resultado de una investigación realizada en ratones. Además, analizaron su comportamiento en células humanas en un instituto en los Estados Unidos.
Destinadas tanto a la versión ancestral como a su última variante y sus sublinajes. Tras la autorización de las agencias, se inician las nuevas campañas.
Es un sublinaje que se ha detectado en pacientes con COVID-19 en España, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, entre otros países.
Pfizer y Moderna diseñaron inoculantes bivalentes que contienen tanto la fórmula original y como la protección contra las versiones de Ómicron, BA.4 y BA.5.
Las recientemente diseñadas contra la variante Ómicron, no ofrecerían una inmunidad superior a las desarrolladas contra la cepa original del virus.
La decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de ese país modifica la fórmula de las vacunas fabricadas por Pfizer y Moderna.
Un estudio del centro médico Cedars-Sinai, de EEUU, se suma a la evidencia de que las infecciones por COVID-19 no diagnosticadas aumentan la transmisión
Esta subvariante del COVID utilizó técnicas clásicas de los virus para escapar del sistema inmunológico y de la protección dada por las vacunas.
La demanda mundial de pasajes aéreos, que tuvo un aumento, junto a la última variante del coronavirus más contagiosa son factores que influyen.