La Alianza lanza de esta forma la mayor reforma de su capacidad de defensa desde el final de la Guerra Fría, fortaleciendo sus fuerzas en el flanco oriental
Los 30 estados miembros de la alianza militar atlántica inician las discusiones en España. Hay unanimidad en el apoyo a Ucrania y analizan la estrategia.
En una entrevista, Jens Stoltenberg adelantó que la OTAN seguirá apoyando a Ucrania en su autodefensa, aunque dejó en claro que "no es parte del conflicto".
El mandatario de Ucrania, Volodimir Zelenzki, dijo que aceptó las invitaciones para participar en ambas cumbres a fines de junio en España y Alemania.
Su secretario general, Jens Stoltenberg, pretende convocar en los próximos días una reunión en Bruselas con representantes de Suecia, Finlandia y Turquía.
Los embajadores de ambos países entregaron su solicitud de ingreso a la Alianza en la sede del organismo en Bruselas, en un paso histórico, según Stoltenberg.
El Eduskunta ratificó por amplia mayoría el inicio de la gestión, que había sido autorizada formalmente el domingo por el presidente, Sauli Niinistö
El presidente Vladimir Putin aceptó la incorporación de ambos países en la Alianza del Norte, pero advirtió que responderá ante un refuerzo militar en la zona.
El vicepresidente del Comité de Defensa de Rusia, Aleksey Zhuravlyov, advirtió a Finlandia que, en caso de avanzar en sus planes de ingresar a la OTAN, podrían atacar con misiles desde Siberia o Kalingrado.
Mientras Finlandia y Suecia manifiestan su intención de ingresar a la Alianza, EE. UU. reacciona al rechazo de Erdogan pero confía en poder negociar su postura.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov manifestó que "Finlandia se ha sumado a los pasos inamistosos que se han dado en la UE hacia nuestro país".
El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, y la primera ministra, la socialdemócrata Sanna Marin, han dado su apoyo al ingreso del país nórdico en la OTAN.