Récord de casos de dengue: ¿cómo se diagnostica con las guardias llenas?

La mayoría de las consultas son por síntomas compatibles con la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti

En los centros asistenciales muchos pacientes esperan ser atendidos.
En los centros asistenciales muchos pacientes esperan ser atendidos.

En este brote histórico de casos de dengue en Argentina, hay cifras para todo. Cantidad de casos, de muertos, de lugares dónde testearse y de días exactos según los que debe realizarse un tipo de test u otra prueba diagnóstica.

En el medio de tantos números, resurgen las dudas de todos los años durante las semanas más complicadas de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti: dónde acudir ante síntomas y a quiénes se testea.

Por el momento, hay casi 10.000 contagios en nuestra provincia, muchas guardias de hospitales, sanatorios y centros asistenciales están repletas de pacientes que piden ser testeados. Ante este escenario, desde la semana pasada, en los sitios más afectados se está aplicando el criterio clínico epidemiológico, es decir que si una persona tiene síntomas de dengue (fiebre alta, dolor de cuerpo y de cabeza, entre otros) y estuvo en una zona de alta circulación viral, se la considera como positiva sin realizar el análisis de laboratorio.

Según el informe oficial, en a última semana hubo más de 3.200 casos de la enfermedad que transmite el Aedes aegypti y ya son en total 9.965 los contagios notificados. La cantidad no tiene punto de comparación con la que se registraba a esta misma altura en 2023: el 15 de marzo de ese año se habían informado 1.769 casos.

La directora de Epidemiología del Siprosa, Romina Cuezzo, detalló que la curva de contagios en Tucumán sigue en ascenso. Las áreas más afectadas están en el Gran San Miguel de Tucumán (San José, Yerba Buena y barrios del noroeste capalino) y en la zona sur de la provincia (Aguilares, Monteros y Concepción, principalmente).

En medio de estas cifras preocupantes y las guardias llenas, surgen algunas dudas entre quienes tienen síntomas de la enfermedad conocida como “fiebre quebrantahuesos”: ¿Dónde acudir? ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?

“Para el diagnóstico de dengue, desde la semana pasada se incorporó el criterio clínico (síntomas) y epidemiológico (nexo con otros casos confirmados) para ciertas zonas donde hay elevada incidencia de casos. Eso quiere decir que si la persona tiene síntomas compatibles y viene de un sector de elevada circulación del virus, se considera que tiene la enfermedad sin necesidad de laboratorio de confirmación”, remarcó Cuezzo.

No obstante, hizo algunas aclaraciones: sí se les hace prueba de laboratorio para verificar el diagnóstico a embarazadas, niños menores de cinco años, mayores de 60, personas con enfermedades crónicas, o que ya hayan tenido dengue anteriormente, y también a quienes deben ser internados por cuadros graves de la patología.

“Otra cuestión son los análisis clínicos. Hay personas con dengue en las cuales puede requerir estudiarse con un análisis de sangre, un hemograma. Todo depende de lo que consideren los médicos”, sostuvo. Y aclaró que en el resto de las zonas de Tucumán se testea a todas las personas que presenten síntomas compatibles con dengue.

¿Adónde ir? A cualquier centro asistencial, mejor si es el más cercano al domicilio. Cabe aclarar que no se puede decir espontáneamente “Quiero una prueba de dengue”, sino que tiene que haber un médico clínico o especialista que confirme que los síntomas son compatibles con la enfermedad y entonces se testea.