La Legislatura sancionó en la última sesión un proyecto de ley que dispone la cobertura de los tratamientos para pacientes que sufren tabaquismo en Tucumán

El dictamen que acompañó al proyecto, elevado por la legisladora Nancy Bulacio, abarcaba a todas “las obras sociales y prepagas que funcionan en el ámbito de la provincia”, pero esto se modificó porque esto requiere normas de alcance nacional.

Igualmente en el texto aprobado se contempló a las prestadoras “reguladas” en la provincia, por lo que la norma, si es promulgada por el Poder Ejecutivo, alcanzará a los afiliados al Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán.

La propuesta, votada por unanimidad, establece que se cubran “todos aquellos métodos de respaldo y terapias sustitutivas de nicotina; como los sustitutos de nicotina, tratamiento psicológico, tratamiento psiquiátrico y fármacos inhibidores para la adicción al tabaco”.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud Pública, que también tendrá que detallar la reglamentación para la ley en ciernes.

Los tucumanos que quieran dejar de fumar tendrán cobertura médica y terapéutica

Al dar a conocer el proyecto, la parlamentaria sostuvo que la idea es favorecer “a quienes tienen pensado dejar de fumar”, pero no disponen de los recursos para superar la adicción. “Me tocó ver a mi padre fallecer de enfisema pulmonar por el tabaquismo”, reveló la legisladora.

Luego resaltó que el consumo del cigarrillo provoca varias enfermedades. “El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible de enfermedades y de discapacidad en el mundo. Esta frase se puede leer hace más de 20 años en diversos manuales y artículos científicos sobre salud pública. Y todas las medidas implementadas hasta el momento han logrado reducir la sangría, pero no la han parado”, alertó.

La representante sureña sumó estadísticas para sostener la necesidad de la medida; entre ellas, el impacto del consumo de cigarrillo entre los jóvenes y el hecho de que “cada vez que el precio del tabaco sube $ 10, el consumo baja el 4 por ciento”, por lo que “habría que seguir esa línea”, argumentó.

La legisladora rememoró que desde 2005 rige en Tucumán la ley 7.575, que prohibe fumar en espacios cerrados, y aludió también al programa de lucha contra el tabaco aplicado desde 2006 por el Siprosa.

“De todos modos, los datos son alarmantes. A nivel mundial, el tabaco mata 8 millones de personas cada año”, advirtió.

La parlamentaria agregó que, para ayudar a superar la adicción al tabaco, se usan distintos recursos, como la asistencia farmacológica con parches y chicles de nicotina, aerosoles nasales y medicaciones como el bupropión y la vareniclina, en tratamientos que pueden durar entre ocho y 12 meses.