Estos son los cuatro hábitos para cuidar la memoria, según Harvard
Es posible revertir el envejecimiento cerebral y fortalecer las capacidades mentales
A medida que las personas crecen, es necesario que ejerciten la memoria para poder llevar una vida diaria saludable, ya que constantemente se almacena información que es valiosa para el día a día. Sin embargo, cuando la memoria falla puede generar desde preocupación hasta angustia y problemas de salud.
En ese sentido, la prestigiosa Universidad de Harvard ahonda en que existen cuatro áreas en específico que se relacionan con una mala salud cerebral , ya que pueden afectar la memoria y tener graves consecuencias sobre las capacidades cognitivas.
Qué recomienda Harvard para cuidar la memoria
Según un estudio de la prestigiosa Universidad, existen comportamientos que afectan directamente la memoria y aceleran el deterioro cognitivo, pero es posible revertir estos efectos negativos y fortalecer las capacidades mentales . El informe señala cuatro áreas clave que deberías revisar para mantener tu cerebro saludable. Cambiar estos hábitos puede marcar una gran diferencia en tu calidad de vida y en la forma en que enfrentás el paso del tiempo.
“La buena noticia es que también pueden ser los más fáciles de cambiar ”, afirmó Rudolph Tanzi, codirector del Centro McCance para la Salud del Cerebro en el Hospital General de Massachusetts, afiliado a Harvard.
De acuerdo con una publicación realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad, las cuatro cosas críticas que pueden afectar directamente las funciones cognitivas son:
- Estar demasiado tiempo sentado es más perjudicial de lo que parece. Harvard asegura que el adulto promedio se sienta alrededor de seis horas y media al día, lo cual está relacionado con el adelgazamiento del lóbulo temporal medial (MTL), una región del cerebro crucial para la memoria. Este deterioro puede ser un precursor de problemas como el alzheimer y la demencia. Para evitarlo, los especialistas recomiendan levantarse y moverse cada 15 a 30 minutos ya que un pequeño cambio puede marcar la diferencia.
- La falta de sociabilización no solo afecta el estado de ánimo, sino también la salud cerebral. Según Harvard, la falta de interacciones significativas está vinculada con un mayor riesgo de depresión y alzheimer. Tanzi recomienda construir relaciones cercanas con al menos dos o tres personas con quienes puedan compartir cualquier cosa. Las conexiones profundas y estimulantes son clave para mantener tu mente activa.
- Dormir mal también se posiciona como un hábito que merece ser eliminado, ya que la universidad destaca la evidencia científica probatoria de que “las habilidades cognitivas, como la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas disminuyen cuando las personas duermen menos de siete horas por noche. Para el especialista, la clave no está en dormir más, sino en irse a la cama una hora antes de lo habitual y brindarle a la mente tiempo para relajarse.
- El estrés crónico puede dañar las células cerebrales y reducir la corteza prefrontal, el área encargada de la memoria y el aprendizaje. Harvard sugiere practicar la flexibilidad mental y evitar respuestas rígidas ante los problemas. “Domar el ego” puede ser una forma efectiva de reducir el estrés antes de que se descontrole.
Cuáles son las estrategias para tener una memoria óptima
La licenciada y doctora en Neurociencia, Lisa Genova , autora de la investigación “Recordar: la ciencia de la memoria”, recordó que es necesario mantener el cerebro activo y ejercitado durante toda la vida , ya sea con juegos de mesa, lectura, paseos o cualquier actividad que lo nutra. Pero remarcó que hay cuatro actividades que ayudan considerablemente a la memoria:
- Visualizar imágenes en la mente: hacer esto requiere recurrir a la memoria, fortalece considerablemente las conexiones neuronales y facilita la formación de recuerdos sólidos. “Cuando creas una imagen mental de lo que estás tratando de recordar, le agregas más conexiones neuronales”, dice Genova.
- Usar la imaginación suele estimular el cerebro para crear pensamientos que básicamente son imposibles pero que estimulan muchísimo las neuronas.
- Hacer asociaciones con la vida personal: la experta en neurociencia remarcó que es bueno asociar lo que se aprendió en nuestra propia vida con lo que sucede en el exterior para fortalecer la memoria.
- Buscar y conectar con las emociones : según indicó la científica “la emoción y la sorpresa activan tu amígdala, que luego envía un mensaje alto y claro a tu hipocampo, en el cerebro: '¡Oye! Lo que está pasando ahora es extremadamente importante. ¡Recuerda esto!'”.