Día Mundial del Cáncer de Colon: cómo prevenirlo y detectarlo a tiempo
En Argentina, se detectan más de 15.000 casos por año de cáncer de colon. Cuáles son las recomendaciones de los especialistas.
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Colon, una enfermedad que es diagnosticada en unas 2 millones de personas por año a nivel global. En Argentina, se detectan más de 15.000 casos por año, por lo que los especialistas hacen hincapié en la necesidad de mantener hábitos saludables y realizarse controles de salud regulares para prevenir la enfermedad o recibir un diagnóstico precoz.
El cáncer de colon comienza, generalmente, como grupos pequeños de células, llamados pólipos, que de no identificarlos y eliminarlos a tiempo, puede evolucionar de manera gradual hacia un cáncer. Este es uno de los tipos de tumores más tratables si se detecta a tiempo, incluso, el 90% de los pacientes puede contar con un buen pronóstico si se diagnostica temprano.
Cáncer de colon: los síntomas
Juan Manuel O'Connor, jefe del Área de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming, asegura que "el cáncer colorrectal es una enfermedad silenciosa, ya que los síntomas no suelen aparecer de manera inmediata o, muchas veces, se los confunde con otras afecciones como hemorroides, alguna infección, el síndrome de colon irritable o una enfermedad inflamatoria intestinal".
Por esa razón, destaca la importancia de realizar controles de rutina indicados para las poblaciones de riesgo, así como mantener "hábitos de alimentación saludable y rutinas de actividad física".
En cuanto a los síntomas que hay que tener en consideración y por los que se recomienda consultar con el médico, son cambios en el hábito intestinal, diarrea o estreñimiento, presencia de sangre en las heces, cólicos abdominales persistentes, pérdida de peso inexplicada o fatiga constante.
Según el especialista, en Argentina, “se detectan más de 15 mil casos nuevos por año, de los cuales alrededor de 7 mil son mortales”. Además, el país está dentro de los de mayor incidencia moderada/alta de cáncer colorrectal, lo que considera "un problema serio".
Factores de riesgo y prevención del cáncer de colon
Sobre los factores de riesgo, la edad es una incidencia importante en el cáncer de colon. La enfermedad suele manifestarse en personas que superan los 50 años, con un promedio de edad de alrededor de 70. De todas formas, puede afectar a los jóvenes, una tendencia que ha ido en aumento.
Como medidas de prevención, los buenos hábitos, como tener una alimentación sana y variada, limitar el consumo de tabaco y alcohol, evitar las conductas sedentarias y la exposición a factores de riesgo ambientales, son algunos de los aspectos que pueden disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Otro factor importante a tener en cuenta son los antecedentes familiares y los síndromes hereditarios, ya que si existen parientes con la enfermedad, el riesgo de padecerla incrementa. Los síndromes hereditarios más comunes que aumentan este riesgo son la “poliposis adenomatosa familiar” y el “síndrome de Lynch”.
La importancia de la detección temprana
Para detectar el cáncer de colon existen diferentes pruebas como la inmunoquímica fecal, la de sangre oculta en heces o la sigmoidoscopia. De tener resultados anormales, se procederá a una colonoscopía, aunque también está indicada en la población en general de entre los 50 y 70 años o si se presentan antecedentes familiares.
“La colonoscopía es del método más efectivo para la prevención, ya que puede determinar la existencia de pólipos y así actuar a tiempo en su correspondiente eliminación antes de su evolución. No hay que tenerle miedo, puede ser un antes y un después en el control de la enfermedad”, explica O’Connor.
De esta manera, el especialista insiste en que “es fundamental remarcar que hablamos de una enfermedad prevenible y por eso insistimos mucho en las medidas de prevención, en dar información a las personas, no subestimar los síntomas y, si hay inquietudes, consultar con el médico, porque si se detecta temprano hay mayores probabilidades de poder bajar la mortalidad”.
Día Mundial del Cáncer de Colon: su objetivo
El Día Mundial del Cáncer de Colon tiene como objetivo remarcar la importancia de dar a conocer estos hábitos saludables y de promover las medidas de prevención. "Hablamos de una enfermedad prevenible ya que, si se adquieren conductas de alimentación saludable y actividad física, se puede reducir la incidencia y la mortalidad", asegura O'Connor.
Sin embargo, también hace hincapié en aquellos casos en donde la patología ya ha sido diagnosticada y sostiene: "También hay mucho por hacer y, cuanto antes lo sepamos, más herramientas podremos tener para abordarlo".ámbito