Cuáles son los métodos repelentes más efectivos contra mosquitos
Las lluvias y tormentas de las semanas pasadas favorecieron la eclosión de huevos de mosquitos. Qué cuidados hay que tomar
En varios puntos del país, los ciudadanos notan una invasión de mosquitos. La mayor presencia de estos insectos no pasa desapercibida en un año en que se registró la peor epidemia de dengue, la infección que es transmitida por la especie de mosquitos Aedes Aegypti. El por qué del aumento de las poblaciones de mosquitos en diciembre está relacionado con sus ciclos reproductivos y con condiciones ambientales.
“El trabajo de cada uno es primero en casa, con descacharreo para evitar tener criaderos de mosquitos. Luego es con los vecinos, además de apoyar una labor solidaria en los lugares donde se generen focos. Cuando hay una persona que tiene fiebre alta, dolor de cuerpo, incluso antes que se diagnostique por laboratorio, trabajamos para que ya se vayan anticipando las acciones en el domicilio y a toda esta tarea la hace este recurso humano, las personas que están hoy capacitándose, por eso les agradecemos”, afirmó el titular de la cartera sanitaria local, doctor Luis Medina Ruiz. A la vez que destacó el enorme valor que tiene para la provincia haber podido atravesar 148 días sin dengue.
¿Qué enfermedades pueden transmitir los mosquitos?
En la Argentina, los mosquitos pueden transmitir dengue, zika, fiebre amarilla y chikungunya, si hay circulación de los virus que causan esas enfermedades. Los vectores de estas enfermedades son el Aedes aegypti o Aedes albopictus.
También desde noviembre se registran brotes de encefalomielitis equina del Oeste que es una infección transmitida por mosquitos. Hasta el momento afectó a caballos y hubo un solo caso reportado de un paciente infectados, quien ya fue dado de alta.
¿Cuáles son los métodos repelentes más efectivos?
Se debe verificar en el envase que estén aprobados por la ANMAT. Hay que renovar la aplicación según las indicaciones del envase de cada producto. De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación los productos recomendados deben ser a base de DEET, de Citronella, del compuesto llamado IR- 3535 y de eucaliptus. Se comercializan en varias concentraciones en forma de lociones, cremas, aerosoles o vaporizadores.
Se debe verificar en el envase que estén aprobados por la ANMAT. Hay que renova la aplicación según las indicaciones del envase de cada producto.
También existen los repelentes ambientales como los espirales, que emiten un humo que ahuyenta a los mosquitos. Este método debe usarse con cuidado. Según una investigación publicada en 2019 en la Revista Cubana de Salud Pública los piretroides sintéticos, base de casi todos estos productos, pueden ser tóxicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los piretroides sintéticos, uno de sus compuestos, “como levemente peligrosos”. No pueden utilizarse en caso de haber cerca personas asmáticas o alérgicos respiratorios.
Qué otras medidas se pueden llevar a cabo para protegerse
-Evitar áreas en donde haya mosquitos.
- Colocar mosquiteros rígidos, ya sea de metal o plástico, en puertas y ventanas, asegurándose de que se encuentran intactos.
- Proteger la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores.
- Vestirse con zapatos cerrados, sombreros y ropa clara, cubriendo tanto los brazos como las piernas.
- Eliminar fuentes de agua estancada vaciando, cubriendo o volteando recipientes que pudieran contenerla.