Cuáles son los beneficios medicinales del mangostán y sus efectos secundarios
Las plantas medicinales y suplementos son utilizados constantemente para combatir enfermedades, malestares y padecimientos, sin embargo, se debe tener cuidado con su uso
Las plantas medicinales y los suplementos ofrecen una ventana a la riqueza de la naturaleza para apoyar nuestra salud. Con sus propiedades curativas, estos pueden ser incorporados de manera inteligente en nuestra dieta y estilo de vida, siempre y cuando se utilicen bajo la supervisión de un médico.
Esta vez nos enfocaremos en mangostán, cuáles son sus beneficios, su nivel de seguridad y eficacia, contraindicaciones, efectos secundarios, así como su reacción al interactuar con medicamentos, alimentos y otras hierbas medicinales o suplementos, según con Medline Plus, una página de la Biblioteca Nacional de Medicina del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos.
¿Qué es y para qué sirve el mangostán?
El mangostán, cuyo nombre científico es Garcinia mangostana, es un árbol tropical perenne, originario de sudeste de Asia que alcanza un tamaño de 7 a 25 metros de altura, que se caracteriza por tener un follaje denso, una corteza de color púrpura rojiza y un fruto comestible con aroma entre dulce, agrio, crítico con una textura como durazno.
Esta planta medicinal contiene sustancias químicas que pueden actuar como antioxidantes y combatir infecciones. Las personas usan el mangostán para las infecciones graves de las encías, la obesidad, la fuerza muscular, la diarrea y muchas otras condiciones, pero no existe una buena evidencia científica que respalde la mayoría de estos usos.
Por su parte, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del Gobierno de México, el pericarpio del mangostán es una fuente importante de xantonas y otras sustancias bioactivas.
Los flavonoides que contiene es uno de los antioxidantes más potentes de la naturaleza, superando la vitamina C y E.
Además combate la inflamación, previene enfermedades cardíacas, reduce la hipertensión, mejora la función urinaria, elimina el mal aliento, mejora la alerta mental, combate y previene las alergias, mejora la piel, cura heridas bucales, disminuye el colesterol, mejora la digestión.
Contraindicaciones y efectos secundarios
El mangostán es posiblemente seguro cuando se toma hasta por 12 semanas. Como efectos secundarios puede causar estreñimiento, hinchazón, náuseas, vómitos y cansancio.
No hay suficiente información confiable para saber si el mangostán es seguro de usar durante el embarazo o la lactancia. Manténgase en el lado seguro y evite el uso.
El mangostán puede retardar la coagulación sanguínea. La ingesta de mangostán podría aumentar el riesgo de hemorragia en personas con trastornos hemorrágicos, así como durante o después de la cirugía.
Interacciones con medicamentos, hierbas y suplementos
Medicamentos que retardan la coagulación de la sangre: El mangostán podría retardar la coagulación de la sangre. La ingesta de mangostán junto con medicamentos que también retardan la coagulación de la sangre podría aumentar el riesgo de hematomas y sangrado.
Donepezilo: El mangostán podría aumentar los efectos del donepezil.
Hierbas y suplementos que pueden retardar la coagulación sanguínea: El mangostán podría retardar la coagulación sanguínea y aumentar el riesgo de hemorragia. Tomarlo con otros suplementos con efectos similares podría aumentar el riesgo de hemorragia en algunas personas. Ejemplos de suplementos con este efecto incluyen ajo, jengibre, ginkgo, nattokinasa y Panax ginseng.