Con la primavera llega la época de mayor contagio de una peligrosa enfermedad
La mayor presencia de los virus y bacterias que la producen se potencia por un llamativo aumento e la mortalidad en la región .
Se avecina la primavera y con ella llega la etapa de mayor presencia de la meningitis, sobre todo de la bacteriana.
Se trata de una afección grave, que se propaga velozmente y puede causar la muerte en apenas 24 horas, o provocar secuelas permanentes, cuadros que podrían prevenirse apelando a la vacunación.
Se han descubierto tratamientos y vacunas efectivas contra algunas de las bacterias que desencadenan esta enfermedad, pero la meningitis se mantiene como una amenaza relevante en todo el planeta.
Los respecialistas señalan la importancia de impulsar la vacunación, dado que en varios países del Cono Sur se detectó un aumento de casos, en particular del serogrupo B.
El director del Hospital Pereira Rossell de Uruguay dijo que "no se puede concebir que un niño muere de meningitis cuando se puede prevenir. No hay otra enfermedad que plantee una situación tan dramática. Además, afecta mayormente a los sectores más carenciados”.
Fernando Burgos, miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, sostuvo que “la vacunación en general evita entre dos y tres millones de muertes cada año y aún así hay 15 millones de chicos sin vacunar en la región”.
Además, remarcaron que el mayor inconveniente que trae consigo la enfermedad es que casi siempre sus primeros síntomas no son abordados debidamente dado que son similares a los de otras afecciones, por lo que la intervención médica adecuada suele tardar demasiado.
Cuáles son los síntomas de la meningitis
- Fiebre
- Irritabilidad
- Cuello rígido
- Diarrea
- Somnolencia
- Rechazo a la luz
- Dolor de cabeza y náuseas o vómitos
Los tipos de meningitis provocados por virus o bacterias pueden anunciarse con síntomas similares, que pueden ser más intensos en algunas modalidades de la enfermedad que en otros y demandar un tratamiento diferente.
Si de meningitis bacteriana se trata, una vez que las bacterias acceden al cuerpo se multiplican, propagándose velozmente por el torrente sanguíneo, lo que puede provocar en algunos casos una grave inflamación de las meninges, membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
Rodolfo Villena, titular del Departamento de Infectología del Hospital de Niños doctor Exequiel González Cortés de Chile, agrega: “cuando se usa la vacuna conjugada en los adolescentes baja la transmisión. El impacto de la vacunación es mucho más alto si se los incluye”.
Meningitis: preocupante aumento de la mortalidad
Pero lo que más alarma a los expertos es el incremento de la mortalidad en algiunos países, como Uruguay que en 2023 reportó un total de 29 casos y dos fallecidos, con un índice de letalidad del 8,3 por ciento.
En cambio, para la semana 20 de 2024, los enfermos fueron 13 pero cinco de ellos murieron, elevando la letalidad al 38,4 por ciento.
Para revertir esto cuadros, la Comisión Nacional Asesora de Inmunizaciones (CNAV) se comprometió a plantearse paraeste mes la necesidad de apelar a la vacunación, sumándola al calendario debido al repunte de casos que muestra ese país, en especial del tipo B en niños de cinco años.