¿Qué es la tristeza vital y cómo identificarla?
Es una de las emociones más habituales en el ser humano. El dolor se manifiesta de diversas formas, desde el llanto hasta la falta de motivación, de energía, de apetito o de actividad.
También llamada Depresión endógena, la tristeza vital es una de las emociones más habituales en el ser humano y suele ser una respuesta natural ante situaciones concretas negativas como la pérdida de un ser querido, expectativas de vida incumplidas o una enfermedad física que cambia tu ritmo vital.
Cuando sufrimos tristeza vital el dolor se manifiesta de diversas formas, desde el llanto hasta la falta de motivación, de energía, de apetito o de actividad.
Es normal que todos la experimentemos en alguna ocasión, pero si esta tristeza vital se prolonga en el tiempo de forma excesiva, impidiendo a la persona seguir adelante con su vida puede convertirse en depresión. Es por ello que debemos conocer y entender las diferencias entre tristeza y depresión para poder dar con el diagnóstico y posterior tratamiento en cada caso.
Gran noticia para beneficiarios de Becas Progresar en agosto
Diferencias entre tristeza vital y depresión
Debemos saber cuál es la diferencia fundamental entre tristeza y depresión y es una básicamente: la tristeza vital es una emoción y la depresión, un trastorno.
Lo habitual es que una persona que atraviesa un periodo de dolor emocional puntual no requiera del apoyo de un profesional específico. En la mayoría de los casos, la vuelta a la rutina y el mantenerse cerca de los apoyos emocionales de amistades y familia son suficientes para superar el estado de tristeza.
Sin embargo, todos los casos de depresión necesitan ser tratados por un profesional para obtener un buen diagnóstico, una terapia correcta que evite recaídas y, en muchos casos la toma de psicofármacos.
Podrían reducir la pena de los rugbiers que mataron a Fernando Báez Sosa
Aumento de la tristeza vital durante la última década
Según un estudio reciente, los datos de tristeza vital han crecido considerablemente desde 2009, pasando de un 25% de personas que confesaban haber pasado por ello a unEntre otras cosas el estudio apunta como motivo las consecuencias de la crisis financiera de 2008, que provocó inseguridad laboral y problemas de deuda en mucha gente. Durante la pandemia, también se detectó un incremento del 2,5% en la población que vivía con angustia. 31%.
Susana Giménez reveló a quién va a votar