Uno por uno, cómo votaron los senadores tucumanos el DNU para desregular la economía
Se unieron el Frente de Todos, legisladores responden a gobernadores anti K, algunos PJ disidente y radicales. Define Diputados
Con 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones, el Senado de la Nación rechazó la validez del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que envió Javier Milei a las pocas semanas de asumir la Presidencia, con el objetivo de desregular la economía. Los votos negativos estuvieron repartidos entre Unión por la Patria y la oposición antikirchnerista, quienes - entre otros puntos- consideraron que la medida era inconstitucional.
Las cuatro abstenciones provinieron de la peronista cordobesa Alejandra Vigo, esposa del ex gobernador cordobés, Juan Schiaretti, los misioneros renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el radical Maximiliano Abad. El marplatense fue el único referente de la UCR que se abstuvo, mientras que Martín Lousteau junto con Pablo Blanco y Edith Terenzi votaron en contra. El resto de los correligionarios que integran la Cámara alta lo hicieron a favor.
Por otro lado, para rechazar el decreto se unieron el Frente de Todos, legisladores responden a gobernadores anti K, algunos PJ disidente. El PRO y La Libertad Avanza apoyaron la validez.
Cómo votaron los representantes de Tucumán
La senadora Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social) remarcó su apoyo al decreto de necesidad y urgencia, así como al presidente Javier Milei y pidió a la clase política hacer una autocrítica durante la sesión especial para debatir el mega DNU en la Cámara alta.
"Este DNU, el 70/2023, es constitucional y lo dice la carga magna", comentó y agregó que "es falso que se quiera hacer creer que el Poder Ejecutivo quiera usarlo para tener la suma del poder político o quiera cerrar el Senado. Es parte de un relato que busca el fracaso de este Gobierno, que apenas lleva 90 días".
En cambio, Juan Manzur y Sandra Mendoza sumaron dos votos clave en contra de la iniciativa de Milei.
La definición del mega DNU pasa ahora a Diputados, que parte de una base de al menos 110 votos a favor del rechazo. Ni bien sea informada de la votación de este jueves, la Cámara baja podrá debatirlo en el recinto, pese a que la idea del oficialismo es encontrar una salida y estirar la discusión a través de la bicameral de Trámite Legislativo, que analiza este tipo de normas.
El problema de la bicameral es que para hoy mismo tenía una reunión -no realizada por la sesión- para recibir las explicaciones de funcionarios. Hay dos que son exigidos por la oposición: el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y el ministro de Economía, Luis Caputo.
De hecho, Posse representa el mayor interés por su discreción. No podrá eludir por mucho más tiempo al Congreso, ya que tendrá que asistir a alguna de las dos Cámaras para realizar el informe de gestión que plantea la Constitución. Algunos diputados radicales, como Julio Cobos, ya hicieron presentaciones en ese sentido.
En medio de todo este embrollo aparecen un inminente análisis de la renovada ley “ómnibus” en Diputados y los primeros contactos entre gobernadores y la Casa Rosada sobre la única batalla real que les interesa a ambos en estos momentos: la plata.
Durante la sesión de este jueves, el Senado avaló convenios internacionales y sancionó -importante, ante la visita del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)- la ley que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.