Los gremios docentes fueron los primeros en sentarse a negociar con la Provincia, que propuso acuerdos trimestrales hasta octubre. Los sindicatos pidieron revisiones bimestrales y llevar todo al básico.

La situación económica y política del país y de la provincia tendrá un fuerte impacto en las negociaciones salariales de los empleados públicos para lo que queda del año.

La Provincia anticipó que buscará cerrar acuerdos trimestrales con los gremios estatales, teniendo en cuenta el cambio de gestión en octubre, la inflación y las elecciones nacionales. Los sindicatos, en cambio, reclamaron que las paritarias sean bimestrales para no perder poder adquisitivo.

Este escenario plantea un hecho inusual para Tucumán: habrá al menos tres rondas de discusión paritaria durante 2023, según coincidieron los dirigentes gremiales.

Los primeros en ser convocados a la Casa de Gobierno fueron los representantes del Frente Amplio Docente, integrado por ATEP, Apemys, AMET y UDT. Allí se reunieron con los ministros Carolina Vargas Aignasse (Gobierno y Justicia) y Eduardo Garvich (Economía), entre otros funcionarios.

Tucumán tendrá por primera vez acuerdos salariales trimestrales en el estado

Acuerdos trimestrales

Vargas Aignasse explicó que los gremios solicitaron que las revisiones salariales pasen a ser bimestrales, pero que desde el Ejecutivo consideran que lo más conveniente es un acuerdo trimestral.

“También tenemos que tener en cuenta el cambio de gestión en el mes de octubre”, dijo la legisladora electa, quien agregó que su idea es dejar un esbozo de cómo seguir adelante a partir del 29 de octubre, cuando Juan Manzur le entregue el bastón de mando a Osvaldo Jaldo.

“Este año es la primera vez que hicimos un acuerdo semestral. Además de las situaciones inflacionarias que todos conocemos, tenemos un cambio de gestión y un proceso electoral que en octubre va a decidir el rumbo que el país va a adoptar. Por lo tanto, responsablemente, creo como funcionarios de esta gestión que debemos hacer un acuerdo hasta cuando finaliza nuestro mandato”, desarrolló.

El secretario general de ATEP, Hugo Brito, dijo que la intención del Frente Gremial Docente es que las paritarias sean bimestrales para ganarle a la inflación. “La idea es ganarle a la inflación”, resumió. Contó que no llevaron una propuesta al primer encuentro porque están esperando los índices de julio. “Veníamos a escuchar lo que el Poder Ejecutivo tenía para proponer, pero no hubo propuesta por el momento”, dijo.

Brito también presentó otros 18 puntos específicos del sector docente, como titularización y normalización de cargos. Además, expresó su preocupación por el aumento del boleto urbano a $120. Dijo que no pretenden que los viajes gratuitos sean para los docentes, pero sí que se analice la posibilidad de brindar un “alto porcentaje” de descuentos para los educadores.

La titular de Apemys, Isabel Ruiz, remarcó que planteó ante las autoridades provinciales sus expectativas de lograr un incremento salarial que al menos equipare la inflación hasta octubre. Según contó, también indicaron que un bono no es una respuesta sino un paliativo. “Siempre hemos tenido intención de que todo vaya al básico, de esa manera se beneficia a todos los trabajadores”, reflexionó.

La secretaria general afirmó que los ministros se comprometieron a trabajar sobre los distintos planteos realizados para brindarles una respuesta el miércoles de la semana próxima, cuando acordaron reanudar las conversaciones. “Se han comprometido a tener una propuesta real y concreta para ese día”, aseguró.

A su vez, expresó que lo mejor sería que en octubre o noviembre se discutan las recomposiciones para noviembre, diciembre, enero y febrero. “Esperamos tener una respuesta favorable y acorde a la realidad económica”, concluyó.